Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/106996
Título: Luvina Núm. 116
Palabras clave: COLECCIONES LITERARIAS > Diarios y Revistas;Diarios, correspondencia;Literatura y retórica > Literaturas españolas y portuguesas > Literatues españoles y portugueses
Editorial: Editorial Universidad de Guadalajara
Descripción: La experiencia de la vida nos enfrenta a circunstancias individuales y precisas, y al mismo tiempo a experiencias de naturaleza ontológica, digamos primigenia. Se concibe como una falta de algo inalcanzable, nostalgia que tiene que ver con el paraíso perdido, con el vacío que sentimos cada vez que respiramos profundo y nos embarga la necesidad de llegar más y más lejos, traspasar el contorno de los cielos, o de manera inversa profundizar en el cuerpo y sus tejidos para saber dónde nacen las células y cómo el sueño se hace verdadero.Vivimos un tipo de ímpetu hacia el vuelo y el cosmos, hacia el subsuelo y su tamaño minúsculo. Queremos acortar la distancia que separa los dos infinitos.Existir en intimidad con una zona de no conocimiento significa vivir frente a la inmortalidad que llevamos a cuestas, que es la condición del paraíso perdido o jardín eterno, o edén, uno de los primeros mitos de las sociedades primitivas. A través de expresiones onomatopéyicas, desde los orígenes de la civilización se ha tratado de conectar con la vivencia mística, con el sentido divino.La nostalgia entonces surge del abordaje emocional ante la caída en el resbaladero del tiempo que nos conduce a la muerte. Es la pérdida de vida que llevamos tatuada en el espíritu, el vuelco a la nada del todo que somos. Y su recuperación a través de la memoria.En este número de Luvina la nostalgia desborda los textos, a través de lenguajes íntimos y —a la manera de aquellos chamanes arcaicos— nos ofrecen distintas posibilidades del lenguaje para acercarnos al misterio, diversas maneras de vivir las mutaciones del ser en este mundo limitado y específico. Versos y prosas que contienen un lenguaje secreto, próximo a la trasmutación de voces interiores en espacios donde el cuerpo se reintegra a la vida cotidiana, no sin llevar al lector por laberintos peligrosos e infiernos sanadores.Por otra parte, la obra pictórica de Javier Campos Cabello contiene esos gritos, susurros, cantos, trazos que devienen verbos de vida humana inmortal
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/106996
Otros identificadores: https://www.libreriacarlosfuentes.mx/es/producto/luvina-116-nostalgia
metadata.dc.image: https://simehbucket.s3.amazonaws.com/images/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b18e3fd-medium.jpg
Aparece en las colecciones:Editorial Universidad de Guadalajara

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.