Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/106919
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorMacías Aguirre, María Karina
dc.date.accessioned2025-05-09T18:47:19Z-
dc.date.available2025-05-09T18:47:19Z-
dc.date.issued2024-10-30
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/106919-
dc.description.abstractEn la actualidad un elemento indisociable de la construcción de ciudadanía y cultura de paz. Bajo una mirada transdisciplinaria y apoyándonos en la teoría de la socioformación y desarrollo humano, el presente trabajo está orientado a indagar de qué manera la pedagogía utilizada en el modelo de El Sistema de Orquestas infantiles y juveniles de Venezuela se convirtió en uno de los proyectos sociales de mayor impacto en México y el mundo, que fomentaron el inicio de proyectos en el estado y a nivel local la Orquesta Escuela de Puerto Vallarta
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO 1.- Introducción CAPÍTULO 2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Antecedentes 2.2 Objetivo general: 2.3 Objetivos particulares: 2.4 Preguntas de investigación CAPÍULO 3.- Marco contextual 3.1 Contexto biofísico 3.2. Contexto histórico 3.3 Contexto socioeconómico CAPÍTULO 4. MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL 4.1 Infancias y juventudes, el sector de la esperanza 4.2 Sustentabilidad y Desarrollo Humano 4.3 Cultura 4.4 La Cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible 4.5 Música como factor de cambio social 4.6 Socioformación 4.7 Socioformación y las orquestas comunitarias 4.8 Cohesión social y Cultura de paz 5.- REVISIÓN DOCUMENTAL 5.1 El Sistema de orquestas y coros infantiles y juveniles de Venezuela 5.2 El Sistema: Un modelo para la cultura de la paz y la Sustentabilidad 5.3 PNUD y El Sistema consolidan una nueva alianza 5.4 Modelo pedagógico de las orquestas comunitarias en México 5.5 Orquestas comunitarias y su relación con el desarrollo humano, inclusión y cultura de paz CAPÍTULO 6.- METODOLOGÍA – DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 6.1 Tipo de Investigación 6.2 Técnicas de investigación y procedimientos CAPÍTULO 7.- ANÁLISIS DE RESULTADOS 7.1 Análisis de Resultados de la Observación no participante (Anexo B) CAPÍTULO 8.- Conclusiones Bibliografía ANEXOS:
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectOrquesta
dc.subjectModelo De Desarrollo
dc.subjectComunidad.
dc.titleLas Orquestas comunitarias. Un modelo de desarrollo integral.
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMacías Aguirre, María Karina
dc.coveragePUERTO VALLARTA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO, LA SUSTENTABILIDAD Y EL TURISMO
dc.degree.departmentCUCOSTA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO, LA SUSTENTABILIDAD Y EL TURISMO
dc.contributor.directorAndrade Romo, Edmundo
dc.contributor.codirectorCabral Araiza, Jesús
Aparece en las colecciones:CUCOSTA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCOSTA10106FT.pdf1.43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.