Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/106916
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorAndrade Romo, Edmundo
dc.contributor.advisorCornejo Ortega, José Luis
dc.contributor.authorLomelí Ocampo, Ana Laura
dc.date.accessioned2025-05-09T18:42:13Z-
dc.date.available2025-05-09T18:42:13Z-
dc.date.issued2024-06-24
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/106916-
dc.description.abstractEl siguiente estudio tiene como objetivo analizar el impacto del Patrimonio Cultural de Talpa de Allende; en términos de su puesta en valor y asimismo el impacto que ha tenido sobre el propio patrimonio sus efectos en la cultura local, a partir de su reconocimiento como Pueblo Mágico. Las variables utilizadas fueron Bienestar social y vulnerabilidad cultural. La presente tesis parte del supuesto “Los impactos derivados del nombramiento de Pueblo Mágico para Talpa son más positivos que negativos”. La teoría que sustenta el trabajo es la del desarrollo local de Vázquez Barquero la cual desempeña un papel crucial al facilitar la comprensión y el mejoramiento de las condiciones culturales, sociales y económicas de las comunidades locales. El dilema de fondo es que un Patrimonio que no se usa es casi como si no existiera. Pero su uso – su puesta en valor- para el desarrollo local lo pone en riesgo si, por una gestión deficiente, se provoca algún efecto excesivo de mercantilización. Sin duda, en un imperativo su valorización, pero hacerlo de un modo inteligente, cooperativo, mesurado para neutralizar los riesgos de que el Patrimonio sea vulnerado por la banalización, la folklorización o la teatralización.
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN 1.2 ANTECEDENTES 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.3.1 PREGUNTA GENERAL 1.3.2 PREGUNTAS ESPECÍFICAS 1.4 HIPÓTESIS 1.5 OBJETIVO GENERAL 1.5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.6 JUSTIFICACIÓN CAPÍTULO II 2.1 MARCO TEÓRICO 2.2.1 DESARROLLO LOCAL 2.3 MARCO CONCEPTUAL 2.4 MARCO CONTEXTUAL 2.4.1 HISTORIA DE TALPA 2.4.2 EL PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE DE TALPA DE ALLENDE CAPÍTULO III 3.1 PATRIMONIO CULTURAL, TURISMO Y DESARROLLO LOCAL 3.2 EL TURISMO COMO PROMOTOR DE LA ECONOMÍA 3.2.1 TURISMO RELIGIOSO 3.2.2 TURISMO CULTURAL 3.3 PUEBLOS MÁGICOS CAPÍTULO IV 4.1 DISEÑO METODOLÓGICO 4.1.1 ENCUESTAS 4.1.2 ENTREVISTAS 4.1.3 VARIABLES CAPÍTULO V 5.1 RESULTADOS 5.1.1 ENCUESTAS 5.2.2 ENTREVISTAS 5.2 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 5.2.3 ENCUESTAS 5.2.3.4 ENTREVISTAS 5.2.3.4.5 ENCUESTAS Y ENTREVISTAS 5.3 DESAFÍOS ÉTICOS CAPÍTULO VI 6.1 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPatrimonio Cultural
dc.subjectPueblos Magicos
dc.subjectTurismo
dc.subjectIdentidad Cultural Y Desarrollo Local.
dc.titleEl Patrimonio Cultural como atractivo turístico en Talpa de Allende
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderLomelí Ocampo, Ana Laura
dc.coveragePUERTO VALLARTA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO, LA SUSTENTABILIDAD Y EL TURISMO
dc.degree.departmentCUCOSTA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO, LA SUSTENTABILIDAD Y EL TURISMO
dc.contributor.directorGilabert Juárez, César Luis
Aparece en las colecciones:CUCOSTA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCOSTA10097FT.pdf1.49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.