Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/106914
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Orozco Medina, Martha Georgina | |
dc.contributor.advisor | Garcia Suarez, Ana Karina | |
dc.contributor.advisor | Morelos Leal, Lizette Fabiola | |
dc.contributor.author | Navarro Ponce, Gisell De Los Angeles | |
dc.date.accessioned | 2025-05-08T22:20:34Z | - |
dc.date.available | 2025-05-08T22:20:34Z | - |
dc.date.issued | 2025-03-14 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/106914 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN Introducción: El presente proyecto de investigación busca evaluar estrategias de intervención de alimentación culturalmente sostenible para la prevención del síndrome de adiposidad mediante el abordaje de los conocimientos, percepciones y prácticas de familias pertenecientes a la Región Valles de Jalisco con al menos un integrante matriculado en dos de las escuelas secundarias técnicas inscritas en el programa de escuelas para el Buen Vivir. Objetivo: Evaluar las estrategias de promoción sobre alimentación culturalmente sostenible con base en la Dieta de la Milpa en las percepciones, conocimientos y prácticas en la prevención de síndrome de adiposidad en familias de la Región Valles de Jalisco en el año 2023. Material y métodos: Diseño de investigación cuanti-cualitativo (mixto), método integrado de investigación, de tipo longitudinal por selección de casos con la aplicación de una intervención educativa, el muestreo es realizado por saturación del número; se obtienen resultados de 16 familias participantes que finalizan la intervención con éxito, se evalúan de forma cualitativa los conocimientos, percepciones y prácticas mientras que el método cuantitativo es utilizado para evaluar las características de la dieta habitual y comparar con la dieta después de la intervención educativa. La intervención educativa se basa en 11 talleres otorgados de manera presencial a los padres de familia participantes durante 3 meses, se toma en cuenta el paradigma de la Complejidad y la Epidemiología Crítica, para la intervención educativa se consideran las teorías de la Zona de Desarrollo Próximo y la Educación Intercultural, la prevención del síndrome de adiposidad y recomendaciones otorgadas se fundamenta en la Teoría de la Dieta de la Milpa. Resultados: En la evaluación inicial referente a los conocimientos previos se podría interpretar como poco o nulo conocimiento referente a recomendaciones para mantener la salud o en alimentación culturalmente sostenible, sin embargo, durante los talleres se encuentra que las familias y sobre todo las madres de familia poseen conocimientos, pero los subestiman ya que ellas mismas consideran que no son válidos. La barrera percibida por las madres de familia y nombrada con mayor frecuencia durante los talleres [7] es la dificultad que implica comenzar a cambiar hábitos generacionales, pues la dependencia de alimentos externos, la baja adquisición económica y la falta de apoyo por parte de la familia extendida limitan la velocidad a la que las madres de familia principalmente desean cambiar la alimentación y comenzar a realizar actividades en el cuidado del ambiente. Con base en la comparación entre los resultados iniciales y finales de frecuencia de consumo se encontraron cambios significativos que resaltan el aumento en el consumo de verduras (p=0.022), frutas (p=0.0001), flores y hongos (p=0.022), se disminuyó el consumo de cereales sin grasa (p=0.0001), de alimentos de panadería y bollería (p=0.018) además de aumentar el consumo de alimentos ricos en proteínas y bajos en grasas como la carne de ave en la que resaltan el pollo y pato (p=0.018) y pescado (p=0.001) y la reducción de consumo de carnes rojas (p=0.046) y leche (p=0.012). La glucosa capilar obtuvo cambios significativos con un valor p=0.007 | |
dc.description.tableofcontents | CONTENIDO RESUMEN..................................................................................................... 6 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 7 JUSTIFICACIÓN............................................................................................ 9 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 13 DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO .......................................... 13 DELIMITACIÓN CONTEXTUAL ............................................................... 14 PREGUNTA CENTRAL ............................................................................... 19 PREGUNTAS DERIVADAS ......................................................................... 19 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN......................................................... 20 GENERAL ................................................................................................ 20 ESPECÍFICOS ......................................................................................... 20 PREMISA .................................................................................................... 20 1. ANTECEDENTES ................................................................................ 21 2.1 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................... 27 2.1.1 SALUD AMBIENTAL .................................................................... 27 2.1.2 ESTRATEGIAS DE VIDA EN FAMILIAS CAMPESINAS .............. 28 2.1.3 COMUNIDAD DE PRÁCTICA PARA LA EDUCACIÓN EN SALUD AMBIENTAL .......................................................................................... 29 2.1.4 SUSTENTABILIDAD .................................................................... 30 2.1.5 ECONOMÍA CIRCULAR ............................................................... 31 2.1.6 LOS MODOS DE VIDA SUSTENTABLE ENFOCADOS EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ........................................................... 32 2.1.7 LOS PILARES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA .................... 34 2.1.8 SÍNDROME DE ADIPOSIDAD EN POBLACIÓN VULNERABLE . 36 2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................... 38 2.2.1 LA EPISTEMOLOGÍA POSTMODERNA ...................................... 38 [3] 2.2.2 EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA INVESTIGACIÓN. ...................................................................... 39 2.2.4 LA EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA INTERCULTURAL ...................... 42 2.2.5 LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL ............................................ 43 2.2.6 LA TEORÍA DE LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO COMO PROPUESTA EDUCATIVA ................................................................... 44 2.2.7 LA DIETA DE LA MILPA COMO PROPUESTA DE ALIMENTACIÓN CULTURALMENTE SOSTENIBLE ............................ 45 2.3 LOGÍSTICA DE LA INTERVENCIÓN ................................................. 47 2.4 MARCO LEGAL ..................................................................................... 49 MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................ 58 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................................ 58 TIPO Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO ............................................ 58 UNIVERSO DE ESTUDIO, SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA. 59 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CASOS ............................................... 59 Propuesta pedagógico educativa.............................................................. 60 VARIABLES DE ESTUDIO ....................................................................... 61 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................... 62 MATRIZ CONCEPTUAL METODOLÓGICA ............................................. 65 MATRIZ DE ANÁLISIS CUALITATIVO ..................................................... 69 PROCEDIMIENTO, INSTRUMENTOS A UTILIZAR ................................. 71 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................. 71 VALIDEZ .................................................................................................. 71 ANÁLISIS .................................................................................................... 71 RESULTADOS ............................................................................................ 73 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ................................................................ 73 APROVECHAMIENTO .......................................................................... 73 PRODUCCIÓN ...................................................................................... 73 [4] SOBERANÍA ALIMENTARIA ................................................................. 74 DISPONIBILIDAD ................................................................................. 74 CONSUMO ........................................................................................... 74 MARCADORES DE SÍNDROME DE ADIPOSIDAD .............................. 87 DISCUSIÓN DE RESULTADOS CUALITATIVOS ....................................... 88 NECESIDADES PERCIBIDAS POR LOS PADRES DE FAMILIA............. 89 b. SOLUCIONES PROPUESTAS .......................................................... 92 c. SEVERIDAD PERCIBIDA DEL PROBLEMA ...................................... 93 d. NECESIDADES EDUCATIVAS .......................................................... 96 e. INTERÉS DE APRENDIZAJE ............................................................ 96 f. PERCEPCIÓN DE SU ESTADO DE SALUD ..................................... 97 a) CONOCIMIENTOS ............................................................................ 99 b) BENEFICIOS DE LA DIETA DE LA MILPA ...................................... 101 c) BARRERAS PERCIBIDAS ............................................................... 102 d) CAMBIO DE ACTIVIDADES ............................................................ 102 e) PROPUESTAS DE SOLUCIÓN REFERIDAS .................................. 102 f) PERCEPCIÓN DE CAMBIO EN SU ESTADO DE SALUD .............. 105 RESULTADOS FINALES........................................................................... 106 CONSUMO ......................................................................................... 106 CONOCIMIENTOS.............................................................................. 116 ACTITUDES ........................................................................................ 117 ANTROPOMETRÍA ............................................................................. 118 DISCUSIÓN ............................................................................................... 118 CONCLUSIONES ...................................................................................... 124 RECOMENDACIONES PARA LA COMUNIDAD ESCOLAR ..................... 128 REFERENCIAS ......................................................................................... 130 ANEXO 1. PRESUPUESTO ESTIMADO ................................................... 139 [5] ANEXO 2. HERRAMIENTA FAMILIAR DE RECOLECCIÓN DE DATOS .. 140 ANEXO 3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................ 147 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Estrategias | |
dc.subject | Alimentacion | |
dc.subject | Culturalmente | |
dc.subject | Sostenible | |
dc.subject | Sindrome | |
dc.subject | Adiposidad | |
dc.subject | Familias | |
dc.subject | Region Valles | |
dc.subject | Jalisco | |
dc.title | ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA ALIMENTACIÓN CULTURALMENTE SOSTENIBLE PARA PREVENIR EL SÍNDROME DE ADIPOSIDAD EN FAMILIAS DE LA REGIÓN VALLES, JALISCO | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Navarro Ponce, Gisell De Los Angeles | |
dc.coverage | ZAPOPAN JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL | |
dc.degree.department | CUCBA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL | |
dc.contributor.director | Crocker Sagastume, René Cristóbal | |
dc.contributor.codirector | Silva Rodríguez, Alicia Gisela | |
Aparece en las colecciones: | CUCBA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCBA10804FT.pdf | 2.21 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.