Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/106911
Título: “Contaminación del aire y función pulmonar a través de espirometrías en trabajadores de la producción de ladrillos en Tlaquepaque Jalisco, México 2022-2024”
Autor: Vargas Chi, Melisa Del Carmen
Director: Figueroa Montaño, Arturo
Asesor: Martínez Abarca, Javier Omar
Davidova Belitskaya, Valentina
Rivera Valerio, Abril Asminda
Palabras clave: Contaminacion;aire;Funcion;Pulmonar;Espirometrias;Trabajadores;produccion;Ladrillos;Tlaquepaque Jalisco;Mexico 2022-2024??
Fecha de titulación: 27-mar-2025
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Resumen Las zonas ladrilleras presentan altos niveles de contaminación ambiental, entre los que destaca la calidad del aire, adicionalmente existe un vacío respecto a los efectos en la salud de la población expuesta (Berumen‐Rodríguez et al., 2021). Los estudios enfocados a la caracterización de la zona, el perfil de los trabajadores, de las familias y de la población aledaña a esta zona son escasos. Con el objetivo de analizar los niveles de contaminación del aire (Material particulado (PM10, PM2.5, Formaldehído, Dióxido de carbono) y la función pulmonar de trabajadores de la producción artesanal de ladrillos en el municipio de Tlaquepaque se realizó monitoreo ambiental durante los periodos que comprenden antes de lluvias, durante lluvias y después de lluvias; el equipo para medir contaminantes fue el de sistema de monitoreo de calidad del aire TempTop M2000 (monitor portátil de PM10/PM2.5, PST, temperatura, humedad) que nos dio los valores de PM10 y PM2.5 μm, dióxido de carbono (CO2) y formaldehidos (H2CO) y una Estación meteorológica móvil para la toma de velocidad y dirección de los vientos. De forma complementaria, se realizó una campaña de salud, en la que se seleccionó una muestra de 32 ladrilleros los cuales fueron entrevistados, se registró información relativa al género, edad, años dedicados al oficio, hábitos relacionados con el consumo de tabaco, antecedentes de COVID-19 y si presentan enfermedad crónica degenerativa, para finalmente participar en el estudio de espirometría forzada por parte de la Unidad de Terapia Respiratoria del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). El área de estudio se dividió en 4 zonas, que deberían cumplir diversas características, entre las cuales ubicación, número de ladrilleras y si se encontraban en el registro municipal del H. Ayuntamiento de Tlaquepaque. Los principales hallazgos se dividieron por capítulos en resultados, con un estadístico descriptivo e inferencial tanto para el monitoreo ambiental como el análisis de las espirometrías. La estadística descriptiva dio como resultados para PM2.5 rangos de concentraciones que superaron el valor normado por la NOM-025-SSA1-2021 de 33 μg m-3, osciló entre 40-636 μg m-3, el 28% de los registros, antes de lluvias 9 incumplieron la norma, así como el 25% de los registros después de lluvias, los cuáles presentaron una distribución entre 7% y 4% en comparación con el periodo durante lluvias (21%) cuyos valores promedio fueron de 179, 171 y 216 μg m-3 respectivamente. En cada uno de estos periodos de estudio se destacan las zonas 2 y 4 con la mayor proporción de registros mayores al límite establecido para protección de la salud, siendo el porcentaje de ocurrencia del 56% y 67% del total de puntos muestreados en cada una de las zonas de estudio. Para PM10 las concentraciones de este contaminante que superaron el valor estándar de 60 μg m-3 por la misma norma NOM-025, ocurrieron en un rango de los 66-902 μg m-3, la mayor proporción de valores superiores al estándar se registraron en el periodo antes de lluvias (28%) y después de lluvias (26%), aunque con valores de concentración promedio similares de 301y 314 μg m-3 de manera respectiva. Para el periodo durante lluvias, el valor de referencia alcanzó el 21% con un valor promedio de 306 μg m-3. En cada uno de estos periodos de estudio se destacan las zonas 2 y 4 con la mayor proporción de registros mayores al límite establecido para protección de la salud, siendo el porcentaje de ocurrencia del 56% y 67% del total de puntos muestreados en cada una de las zonas de estudio. En cuanto a las concentraciones de dióxido de carbono (CO₂), el mayor porcentaje de registros por encima del valor de referencia se observó durante el periodo de lluvias, con un 14%, seguido del periodo antes de lluvias, con un 8%. Sin embargo, la concentración promedio de CO₂ mostró una distribución inversa: 678 ppm en el periodo antes de lluvias y 649 ppm en el periodo después de lluvias. Las zonas 2 y 4 fueron las que con mayor frecuencia superaron los registros por encima del valor de referencia. Al respecto, Xia et al. (2022) atribuyen estas variaciones al transporte regional y a la eficiencia de la combustión, y describen los peores eventos de contaminación como aquellos que registran concentraciones superiores a 550 ppm. En este estudio, los valores de concentración oscilaron entre 556 y 834 ppm, superando el umbral crítico 10 establecido por los autores mencionados, lo cual resalta la relevancia de estos hallazgos para la salud ambiental y la salud pública. En los Formaldehidos (H2CO) fue el contaminante con mayores rangos de violación a la norma referida por la Oficina para la Evaluación de Peligros para la Salud Ambiental (OEPSA) (Zhang et at, 2022) de un rango de concentraciones que van de 0.010 – 0.102 ppm. Este contaminante su presencia se registró en más del 80% de los periodos de estudio. Para cada uno de los periodos de estudio, las concentraciones promedio fueron 0.025, 0.041, y 0.029 ppm de manera respectiva. Aunque el periodo después de lluvias se distingue porque en el 100% de las zonas de estudio, los registros fueron superiores al valor recomendado. En la parte de los vientos, muestra una clara predominancia de los vientos de componente Oeste (W) y Este (E) y las magnitudes de mayor frecuencia de entre 0.56-1.50 m s-1. También se destacan las magnitudes de viento clasificadas como calma (deshidratación>dolor muscular que están fuertemente relacionados al intenso esfuerzo físico que se requiere para la preparación, mezclado y moldeado. Respecto al horneado donde la emisión de contaminantes es evidente y puede durar hasta por más de 24 horas, las molestias mayormente identificadas fueron: Dificultad respiratoria>ojos llorosos>ardor de garganta. En la asociación entre los casos tabulados en las filas y columnas de las tablas de contingencia, los resultados estadísticamente significativos fueron la asociación estadística entre el género y la identificación de molestias en alguno de los procesos de la fabricación de ladrillos con un valor P= 0.0124 se puede concluir la asociación estadística entre el género y la identificación de molestias en alguno de los procesos de la fabricación de ladrillos. Las molestias referidas por las mujeres presentaron una mayor frecuencia en el proceso de producción y los hombres en el horneado. Se resalta que un 73.33% las mujeres identificaron 13 molestias tanto en la producción como en el horneado, mientras que tan solo el 33.33% de los hombres lo refirieron. Respecto a los cómputos totales por fila, se observa que de forma global las mujeres (71.43%) identificaron mayores molestias en contraste con los hombres (28.57%), mientras que los totales por columnas, refirieron mayores molestias en ambos procesos (producción y horneado, 61.90%). Finalmente, en los resultados referentes a la campaña de salud realizada para evaluar la función pulmonar de los trabajadores, con un total de 32 entrevistas y 27 espirometrías interpretables, las cuales las primeras nos ayudaron a tener un representación del 56% eran mujeres y el 44% hombres cuyas edades oscilaban de los 15-72 años de edad, esta última información obtenida de las entrevistas ayudó al desarrollo de asociación de patrones, que aunque no fueron significativas, dio perspectiva de la situación social que presenta el área de estudio. Del total de las espirometrías, se encontraron que 14 trabajadores presentaron resultados normales, 4 tienen una sugerencia a restricción, 3 una obstrucción leve, otros 3 a obstrucción moderada y únicamente 3 obstrucción grave. Todos estos datos fueron sometidos a diferentes pruebas, como la Chi-cuadrada y los odds ratios, dándonos perspectivas de la probabilidad del riesgo de una deficiencia en la función pulmonar mayormente en mujeres, personas que llevan más de una década en el oficio y descartando a otras como quienes presentan alguna enfermedad crónica degenerativa. Este tipo de estudio permite tener un primer panorama en el municipio acerca de la actividad ladrillera, los contaminantes y las afectaciones que llegan a tener en los trabajadores y personas aledañas a la zona. Al mismo tiempo que se fomentan los entornos laborales saludables, ya que se presenta un diagnóstico tanto ambiental como social, lo cual impulsa el desarrollo de estrategias de políticas públicas y acciones orientadas a la mejora de los espacios de trabajo y calidad de vida de los trabajadores y vecinos de toda la zona.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/106911
Programa educativo: MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10801FT.pdf3.57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.