Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/106909
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorLeon Cortes, Silvia Graciela
dc.contributor.advisorFausto Guerra, Josefina
dc.contributor.advisorGuzman Torres, Horacio
dc.contributor.authorMoreno Bernal, Saily
dc.date.accessioned2025-05-08T22:20:31Z-
dc.date.available2025-05-08T22:20:31Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/106909-
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN 1.1 Vulnerabilidad de la infancia. La salud de los niños se puede ver afectada por factores sociales, conductuales o de otro tipo que aumentan la exposición a los riesgos ambientales incrementando así su vulnerabilidad. Los subgrupos sociodemográficos de niños pueden tener tanto una mayor exposición relacionada con las viviendas antiguas o deficientes, la residencia en zonas con alta contaminación del aire exterior, la dependencia de agua potable contaminada, el consumo de alimentos tradicionales y la presencia de personas con malos hábitos en el hogar, como es el caso de los fumadores; como una mayor vulnerabilidad debido a la deficiencia dietética materna e infantil y a otros factores de riesgo. Los niños pueden estar en constante exposición a contaminantes presentes en el medio ambiente, por ejemplo, en el aire, el suelo, el polvo, y los alimentos por ingestión, inhalación o contacto dérmico. Las fuentes antropogénicas potenciales de contaminantes ambientales incluyen la combustión de combustibles fósiles, los procesos de fabricación, los diversos usos de productos comerciales (plaguicidas, materiales de construcción, disolventes), las actividades humanas (fumar en interiores), la eliminación de residuos (vertederos de residuos peligrosos, la incineración) y los accidentes (Wigle, 2003). Las sustancias químicas (productos comerciales como los plaguicidas) provocan el deterioro de la salud en las poblaciones que están sometidas a ellas, bien sea, por el contacto directo por el trabajo que realizan o porque viven en lugares en que el medio ambiente está contaminado. En estas poblaciones los más propensos a contraer enfermedades o afectaciones en su desarrollo físico y mental, son los niños, niñas y adolescentes (NNA), principalmente aquellos que trabajan en actividades relacionadas con la agricultura (Chapin, Matson, Vitousek, 2011). El uso de agroquímicos en la infancia es un tema preocupante y altamente debatido debido a los efectos negativos que estos producen sobre la salud de los niños. En el siguiente cuadro resumen se pueden observar los riesgos a que están sometidos los infantes producto del trabajo infantil.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 10 1.1 Vulnerabilidad de la infancia. ........................................................................... 10 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ...................................................................... 12 PREGUNTAS CIENTÍFICAS: ................................................................................... 13 JUSTIFICACIÓN: ...................................................................................................... 13 Hipótesis (este tipo de estudio exploratorio puede no llevar hipótesis) .................... 14 OBJETIVOS ............................................................................................................. 15 Objetivo General: .................................................................................................. 15 Objetivos Específicos ............................................................................................ 15 PERTINENCIA CIENTÍFICA: .................................................................................... 15 INCIDENCIA SOCIAL: .............................................................................................. 15 METODOLOGÍA ....................................................................................................... 17 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 22 Antecedentes: El trabajo infantil en el mundo y en México. .................................. 22 Derechos de la infancia con respecto al trabajo infantil: ....................................... 30 Descripción del área de estudio: ........................................................................... 32 Comunidades y agricultura de subsistencia: ......................................................... 35 Cultivo de Chayote, principales plagas y enfermedades: ...................................... 37 Plaguicidas usados para el cuidado de las Chayoteras: ....................................... 39 Plaguicidas: Concepto, clasificación y efectos sobre el medio ambiente y la salud en la infancia: ............................................................................................................. 40 MARCO LEGAL: ....................................................................................................... 46 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: ......................................................................... 53 CONTEXTO SOCIO-AMBIENTAL EN EL QUE VIVEN LOS NIÑOS EN LA RIVERA DEL LAGO DE CHAPALA: .................................................................................... 54 6 SITUACIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR REFERENTE A LA PRESENCIA DE PLAGICIDAS: ........................................................................................................ 61 COMUNIDAD ESCOLAR TRABAJADORA EN LAS CHAYOTERAS: .................. 64 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS MEDIOAMBIENTALES A QUE ESTAN SOMETIDOS LOS ADOLESCENTES TRABAJADORES. HOJA VERDE PEDIÁTRICA: ........................................................................................................ 72 CONCLUSIONES: .................................................................................................... 84 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 90 ANEXOS: .................................................................................................................. 97 Encuesta Socio-Económica: .................................................................................. 97 Formato de Consentimiento Informado para autorizar participación en la investigación: ....................................................................................................... 102 Hoja Verde Pediátrica: ........................................................................................ 105 Constancia de la Entrevista para el Canal 44 de la Universidad de Guadalajara sobre el proyecto de investigación: ............................................................................... 109
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEstudio
dc.subjectInterdisciplinario
dc.subjectEfectos
dc.subjectSalud
dc.subjectTrabajo
dc.subjectInfantil
dc.subjectAgroquimicos
dc.subjectComunidades
dc.subjectAgricolas
dc.subjectSubsistencia
dc.subjectRibera Del Lago De Chapala.
dc.titleEstudio interdisciplinario de los efectos en la salud asociados al trabajo infantil con agroquímicos en comunidades agrícolas de subsistencia de la ribera del Lago de Chapala.
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMoreno Bernal, Saily
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL
dc.contributor.directorLozano Kasten, Felipe De Jesús
dc.contributor.codirectorOrtega García, Juan Antonio
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10799FT.pdf3.06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.