Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/106907
Título: Conectividad funcional en pacientes con epilepsia mioclónica juvenil
Autor: Ramos Quezada, Oscar Antonio
Director: Romo Vázquez, Rebeca Del Carmen
Palabras clave: Epilepsia;Eeg;Conectividad;Tratamiento
Fecha de titulación: 7-ene-2025
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: La Epilepsia Mioclónica Juvenil (JME) es un tipo de epilepsia que se manifiesta entre los 8 y 40 años de edad. Las personas que la padecen tienen una predisposición a sufrir crisis epilépticas, especialmente crisis mioclónicas. Para el diagnóstico de esta condición se utiliza el electroencefalograma (EEG), en el cual se esperan encontrar descargas epileptiformes generalizadas. Sin embargo, es común que, a pesar de utilizar procedimientos de activación que favorecen la aparición de estas descargas, estas no se manifiesten. En estos casos, cuando no se observan descargas epileptiformes, el registro de EEG se considera normal y no presenta otras alteraciones visibles. No obstante, varios estudios han demostrado la existencia de alteraciones sutiles, no detectables mediante un análisis visual, pero que pueden ser identificadas utilizando técnicas de EEG cuantitativo y análisis de conectividad. Este trabajo presenta tres análisis de conectividad funcional en pacientes con JME, tanto en condiciones de medicación como sin ella, comparándolos con un grupo control. Los análisis se realizaron mediante la correlación de Pearson. El primer análisis fue global, dividiendo el cerebro en cinco regiones: anterior, temporal izquierdo, temporal derecho, central y posterior. El segundo análisis se centró en la conectividad intrahemisférica, utilizando las mismas regiones pero dividiéndolas por hemisferio. El tercer análisis abordó la conectividad interhemisférica, evaluando la conectividad entre cada región y su contrapartida en el hemisferio opuesto. Los resultados mostraron la presencia de alteraciones en los pacientes sin medicación, principalmente en la conectividad intrahemisférica en las bandas alfa y beta, afectando las regiones central y temporal izquierda. El análisis global también reveló alteraciones en la región central, específicamente en la banda alfa, mientras que el análisis interhemisférico no mostró diferencias significativas, lo que sugiere que la JME no afecta las conexiones interhemisféricas, o bien, que las alteraciones son más sutiles en este ámbito. Estas diferencias se identificaron utilizando la prueba de Kruskal-Wallis, y el tamaño del efecto se confirmó mediante el cálculo de la D de Cliff, obteniéndose efectos de magnitud media y grande. Asimismo, se observaron ligeras diferencias entre el grupo de pacientes medicados y aquellos que aún no habían recibido tratamiento. Los pacientes medicados presentaron una mayor similitud con el grupo control, lo que sugiere que el uso de medicamentos podría ayudar a restaurar la actividad cerebral, acercándola a la de una persona sana.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/106907
Programa educativo: MAESTRIA EN CIENCIAS EN BIOINGENIERIA Y COMPUTO INTELIGENTE
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEI11226FT.pdf20.86 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.