Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98174
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorAguirre Salas, Liuba
dc.contributor.advisorFarfán Covarrubias, José Luis
dc.contributor.authorRíos Aguirre, Alejandro
dc.date.accessioned2024-03-11T19:29:27Z-
dc.date.available2024-03-11T19:29:27Z-
dc.date.issued2017-07-20
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/98174-
dc.description.abstractIntroducción: Numerosos estudios señalan que el crecimiento en los primeros años de vida puede tener implicaciones metabólicas de manera tardía. La sobrealimentación y el consumo de fórmulas lácteas (vs pecho materno) llevan a mayor ganancia de adiposidad, que podría propiciar la expresión de los componentes del síndrome metabólico en etapas tardías. Estudios comparativos muestran que los niños alimentados con fórmulas lácteas presentan mayor concentración de IGF-1 que los alimentados al pecho materno, que podrían explicar el sobrecrecimiento y mayor adiposidad. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue identificar factores asociados a la presencia de marcadores de resistencia a la insulina y concentraciones elevadas del factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1) en un grupo de riesgo como los lactantes con antecedente de prematurez. Material y métodos; En un diseño transversal analítico se incluyeron 80 lactantes con antecedente de prematurez que nacieron en el Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca” y acudieron a la consulta externa de Neonatología en el período comprendido de enero a julio de 2016. Se incluyeron lactantes de uno u otro sexo, aparentemente sanos, sin patología subyacente y que no hubieran estado críticamente enfermos al nacimiento; con peso al nacer ≥ 1000 g, edad gestacional ≥ 30 semanas y con el consentimiento de sus padres. No se incluyeron a lactantes cuyas madres reportaron la presencia de enfermedades crónicas y/o enfermedades propias del embarazo (ej.: diabetes mellitus tipo 2 o diabetes gestacional, eclampsia, etc). Se realizó un muestreo no probabilístico, con inclusión de casos consecutivos que cumplieran con los criterios de selección. Se realizó cuestionario a los padres, se realizó antropometría y se determinaron los valores séricos de perfil de lípidos, glucosa, insulina, IGF-1 y cálculo de HOMA. Como variable dependiente la concentración sérica de insulina, IGF-1, cortisol y el índice HOMA como indicador de resistencia a la insulina (RI). Como variables independientes a los factores asociados a los marcadores de RI. Análisis estadístico. Se realizaron estadísticas descriptivas y se realizó análisis de correlación entre los niveles de insulina, HOMA e IGF-1, con variables antropométricas y de laboratorio. Se compararon los factores potencialmente asociados a RI entre sujetos con valores de insulina y HOMA e IGF-1 superiores a percentil 90. Resultados: Edad promedio de 198.4 ± 53.5 días; 41 niñas y 39 niños. La frecuencia de déficit de peso para la edad fue elevada (43%), así como el déficit de longitud para la edad (33%). Identificamos correlación positiva entre insulina y HOMA con los valores de peso al nacer, pliegue cutáneo tricipital; y parámetros de laboratorio como TGL, glucosa e IGF-1. Discusión: Los marcadores de resistencia a la insulina se relacionan con indicadores de adiposidad en lactantes con antecedente de prematurez, por lo que, probablemente la mayor ganancia de tejido adiposo en esta etapa de la vida sea un factor de riesgo para alteraciones metabólicas en el futuro.
dc.description.tableofcontentsI. Índices II. Resúmenes III. Marco teórico IV. Metodología V. Resultados VI. Discusión VII. Implicaciones VIII. Conclusiones IX. Referencias
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectResistencia A La Insulina
dc.subjectIgf-1
dc.subjectLactantes
dc.subjectPrematurez
dc.titleFactores asociados a los marcadores de resistencia a la insulina y a la concentración de factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 en lactantes de seis meses de edad con antecedente de prematurez
dc.title.alternativeFactores asociados a los marcadores de resistencia a la insulina y a la concentración de factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 en lactantes de seis meses de edad con antecedente de prematurez
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRíos Aguirre, Alejandro
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN NUTRICION HUMANA ORIENTACION MATERNO INFANTIL
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN NUTRICION HUMANA ORIENTACION MATERNO INFANTIL
dc.contributor.directorRomero Velarde, Enrique
dc.contributor.codirectorVásquez Garibay, Edgar Manuel
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10277FT.pdf975.22 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.