Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98039
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorOrtiz Barrera, Manuel Alfredo
dc.contributor.advisorCastro Blancas, Javier Sinclair
dc.contributor.advisorEspinoza Mercado, Oscar Alejandro
dc.contributor.advisorBellon Álvarez, Luis Alberto
dc.contributor.authorAtayde Regalado, Daniela
dc.date.accessioned2024-03-11T17:48:42Z-
dc.date.available2024-03-11T17:48:42Z-
dc.date.issued2022-11-24
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/98039-
dc.description.abstractEn el mundo, existen diversas actividades económicas que están perfectamente identificadas y de las cuales se pueden obtener fácilmente datos duros de las ganancias de estas, así como su aporte a la economía de los países, su crecimiento y la importancia de estas, mientras que otras actividades económicas no tienen un registro bien definido de ellas. Entre estas mismas se encuentra la llamada “economía naranja”, acuñada por Buitrago y Duque (2013), y creado por Hawkins, es un término para englobar a las conocidas como industrias creativas, esto debido a que abarcan sectores de bienes y servicios que se fundamentan en la propiedad intelectual, de ahí la referencia a la creatividad, como lo son las artes visuales, la investigación, los videojuegos, el software, la música, el cine, los comics, el diseño, entre muchos otros, y por lo general, no son muy bien identificadas dentro de la economía formal, como lo pudieran ser otras industrias como la eléctrica, la textil o la manufacturera, y esto es un error, dado que es un sector que crece a pasos agigantados (Buitrago y Duque, 2013, p.15). Las industrias creativas, con todos y cada uno de sus componentes, han crecido exponencialmente y dejado una amplia derrama económica en todo el mundo: Aunque el crecimiento de estas industrias (creativas) ha estado principalmente limitado a los países más ricos del mundo, también algunos países de ingreso medio y bajo se han dado cuenta de la importancia en mantener vivo este sector de producción para seguir participando en la economía cultural regional y global (Quartesan, 2007, p. 1). Para un gobierno es deseable incrementar el alcance de su industria cultural, ya que la expansión y difusión de esta puede estar relacionada con la influencia política y económica del país hacia el exterior, lo que permite que se tenga una impresión favorable en el extranjero (Xu et al., 2016). Los productos culturales, a su vez, suelen causar una derrama económica que no se limita al producto en si mismo, si no a una serie de recursos relacionados directa e indirectamente con ellos, así como a su localización geográfica y su influencia cultural, lo que, a su vez, suele atraer que sus consumidores no solo compren el producto en sí, sino que también viajen al lugar de origen de este, provocando turismo en la zona. Estos productos se convierten en un activo importante para el país, dado que, se atrae a inversionistas y trabajadores talentosos, mismos que suelen ser consumidores de este mismo sector, lo cual atrae a un turismo especializado internacional, que se prevé sea al menos de un 50% motivo de turismo en el mundo hacia 2030 (Ernst & Young Global Limited (EYG), 2015). Esto provoca una derrama económica que beneficia a empresas, trabajadores, consumidores, turistas, y en general, al crecimiento del país. Dicho crecimiento propone nuevos mercados y negocios que deberán ajustarse a ellos, promoviendo su crecimiento y participación en la industria internacional. Según Ernst & Young Global Limited (EYG) (2015) “El fuerte desarrollo económico y las poblaciones jóvenes son elementos que se están combinando para producir un aumento de consumidores de clase media en muchos mercados emergentes.” (P. 22). La industria de la animación, que se encuentra dentro de estas industrias creativas, presenta un gran crecimiento en los últimos años, y se prevé que para este año alcance los 270 millones de dólares a nivel mundial. En México, dicha industria presenta grandes pérdidas en lo que son su sector cinematográfico, y pese a que los costos de realización entre una producción mexicana y una estadounidense, por poner el ejemplo, son enormes, puesto que la producción de la película de coco, de estudios pixar, costo 175 millones de dólares, y las películas producidas en México han ido desde los 24 millones a los 135 millones de pesos. La industria mexicana no ha podido competir con la industria internacional, puesto que presenta grandes obstáculos que la debilitan e impiden que pueda ser comercializada en todo el mundo, como sus contrapartes internacionales. El objetivo de esta investigación es encontrar cómo se puede impulsar este sector de la industria de animación, para que pueda crecer tanto nacional como internacionalmente, aportando a la economía de México, puesto que hay un amplio mercado que se puede explotar. Esto sería beneficioso, no solo para la industria de animación nacional, sino que el crecimiento de esta provocaría una derrama económica que beneficiara a otras industrias y negocios que actúen directa, o indirectamente, como sus proveedores y/o prestadores de servicios, aportando al desarrollo del propio país. Por lo cual este proyecto se dedicará a estudiar cuál es la situación de la industria de la animación a nivel global, cual es la historia de la industria de la animación mexicana, cuáles son los factores importantes para el desarrollo de dicha industria, sus medios de distribución nacional e internacionalmente, cuáles han sido las dificultades que ha enfrentado y las que le han impedido ser competitivos a nivel global, para así sentar una base de hacia dónde se debe enfocar. Esto se desarrollará a través de una investigación de fuentes secundarias, a su vez que se enfocará en realizar entrevistas a profundidad con los realizadores, productores y artistas dedicados a esta industria en nuestro país, para entender de primera voz, cuáles son las oportunidades de crecimiento que ellos pueden vislumbrar que se han dejado de lado, y las razones por las que no se han hecho, así como las barreras que dificultan su despegue, a comparación de las industrias internacionales.
dc.description.tableofcontentsIntroducción Planteamiento del problema Objetivos de la investigación Objetivo general Objetivos particulares Preguntas de investigación Justificación Capítulo I. Industrias creativas y la Industria de la Animación Introducción 1.1 Panorama global de las industrias creativas 1.2 Industria de la animación 1.2.1 Historia de la industria de la animación 1.2.2 Historia de la animación en México 1.2.3 Panorama de la animación en la actualidad a nivel global 1.2.4 Panorama de la industria de la animación en México 1.2.4.1 Problemáticas del sector cinematográfico de la animación en México 1.2.4.2 Distribución del sector cinematográfico de la animación en México 1.2.5 Legislación internacional para la protección de las Industrias Creativas 1.2.6 Política y legislación en los productos audiovisuales en México Capítulo 2.- Modelos de negocios para la animación Introducción 2.1 Asociaciones y coproducciones 2.2 Elementos para el desarrollo del modelo en Corea del Sur 2.3 La adopción de nuevas tecnologías en los modelos de negocios 2.4 Distribución 2.4.1 La animación mexicana en los servicios de distribución de Streaming a nivel global Capítulo 3. Metodología y resultados Introducción 3.1 Hipótesis Hipótesis Principales 3.2 Modelo 3.3. Metodología 3.4. Matriz Metodológica 3.5. Matriz de congruencia 3.6. Instrumento de medición 3.7. Población y muestra 3.8. Técnicas para el análisis de datos Entrevista a animadores 3.9 Resultados Estilo propio e identidad nacional dentro de las propiedades intelectuales mexicanas de animación Modelos de negocio y comercialización de los productos de animación mexicanos Distribución nacional e internacional Apoyo gubernamental Corrupción Áreas de oportunidad 3.10 Conclusiones Referencias Apéndice Anexos Compendio resumido de entrevistas Entrevista a ST. Resumen Entrevista a PX Resumen Entrevista a NT Resumen Entrevista a TM Resumen Entrevista a RS Resumen entrevista DA Resumen entrevista GN Resumen entrevista KB Resumen entrevista WA Resumen entrevista XX Resumen entrevista KN Resumen entrevista WB Resumen entrevista RR Resumen entrevista OW Resumen entrevista WD Resumen entrevista OT Resumen entrevista GC Resumen entrevista MG Resumen entrevista PC Resumen entrevista DV Resumen de entrevista BO Índice de gráficos Gráfico 1: Formatos en los que trabajan las casas de producción en México Gráfico 2: Sectores de las Industrias creativas culturales en Asia Gráfico 3: Sectores de las Industrias creativas culturales en Europa Gráfico 4: Sectores de las Industrias creativas culturales en Norteamérica Gráfico 5: Sectores de las Industrias creativas culturales en América Latina y el Caribe Gráfico 6: Sectores de las Industrias creativas culturales en África y Oriente Medio Gráfico 7: Producción anual de películas por país Gráfico 8: Facturación por exportación de derechos de autor de venta de programas (por genero). Gráfico 9: Cortometrajes registrados en 2019 por género. Gráfico 10: Asistencia a películas mexicanas de 2000 a 2019 Gráfico 11: Ventas mundiales de contenido cultural en 2013 Gráfico 12: Consumo de contenido cultural en 2013 Gráfico 13: Ventas de contenidos digitales frente a ventas físicas en USD 2013 Gráfico 14: Porcentaje de películas mexicanas en catálogo de plataformas digitales en México de 2015-2019. Gráfico 15: Modelo de internacionalización para la industria de la animación Gráfico 16: Criterio de evaluación sobre la industria Gráfico 17: Criterio de evaluación sobre el estado de la industria de animación en México Gráfico 18: Estado y criterios de la identidad de la animación en México Gráfico 19: Opciones de comercialización aplicadas en México Gráfico 20: Finalidad de los festivales Gráfico 21: apoyos gubernamentales e incentivos en la industria Gráfico 22: Corrupción dentro de la industria Gráfico 23: Falta de comercialización en México Gráfico 24: Principales estrategias para la internacionalización de un producto de animación Gráfico 25: Circulo de una industria Gráfico 26: Modelo sobre los hallazgos de la investigación Índice de tablas Tabla 1: Sectores de las Industrias creativas culturales, ingresos y empleos generados Tabla 2: Industrias creativas por continente Tabla 3: Exportaciones de productos culturales 1998-2014 (Expresada en millones de dólares) Tabla 4: Clasificación del Hallyu Tabla 5: Estrenos mexicanos en 2019 por género cinematográfico. Tabla 6: Ganancias y pérdidas de las películas animadas mexicanas Tabla 7: División del proyecto Canadá-Corea del sur Tabla 8: Estrategias de explotación de las Majors Tabla 9: Número de películas y series de Tv mexicanas en plataformas digitales (2019) Tabla 10: Numero de series de televisión mexicana disponible en plataformas digitales en México, por década de estreno Tabla 11: Películas de animación mexicana disponibles en las plataformas de Streaming Tabla 12: Matriz Metodológica Tabla 13: Matriz de congruencia Tabla 14: Instrumento de medición Tabla 15: Cortometrajes de animación mexicanos Tabla 16: Series animadas producidas en México Tabla 17: Largometrajes animados 2D producidos en México Tabla 18: Películas animadas en 3D producidas en México Tabla 19: Contenido disponible en la plataforma de Filminlatino Tabla 20: Estudios dedicados a la animación registrados en el año 2019
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectIndustria De La Animacion
dc.subjectIndustrias Culturales
dc.subjectAnime
dc.subjectCine
dc.subjectAnimacion
dc.titleFactores de internacionalización de la industria de la animación mexicana
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAtayde Regalado, Daniela
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
dc.contributor.directorVargas Barraza, Juan Antonio
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA11135FT.pdf2.23 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.