Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98037
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorBellon Álvarez, Luis Alberto
dc.contributor.advisorCamacho Sotelo, Cinthya Karina
dc.contributor.advisorJuan, Gaytan Cortés
dc.contributor.advisorMillán López, Andrés Jerson
dc.contributor.authorÁlvarez Juárez, Laura Corina
dc.date.accessioned2024-03-11T17:48:41Z-
dc.date.available2024-03-11T17:48:41Z-
dc.date.issued2021-04-22
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/98037-
dc.description.abstract¿Por qué crecen las economías?, desde tiempos atrás uno de los tópicos más referenciados en la literatura económica y, hoy en día el de mayor relevancia dentro de la agenda nacional e internacional. Las políticas y estrategias gubernamentales están dirigidas a promover el crecimiento económico del país y buscan principalmente la sostenibilidad de éste. De acuerdo con el marco teórico-empírico, uno de los mecanismos que coadyuva a la sostenibilidad económica es la búsqueda de la inyección de capitales del extranjero o inversión extranjera directa (IED). No obstante, en la realidad actual la evidencia empírica basada en las teorías clásicas y endogenistas referente a la relación de la IED con el crecimiento económico sugiere tres principales corrientes; el efecto de la IED en el crecimiento económico es negativo (Alvarado et al., 2017; Encinas y Villegas, 2015; Gunby et al., 2016), existe un impacto de la IED a través de derrames en materia de formación de capital humano (CH) y transferencia de tecnología (A) y a la vez, los niveles de IED dependen de dichos factores (Gherghina et al., 2019; Iamsiraroj, 2016; Suanes y Roca, 2015). También están quienes han encontrado rotundos efectos positivos (Comes et al., 2018; Choi y Baek, Huang et al, 2017; Latief et al., 2019). Para el caso de México, uno de los principales países que desde su apertura al comercio en la década de los 80’s ha conceptualizado a la IED como la piedra angular para impulsar el progreso de su economía, buscando continuamente a través de negociaciones y acuerdos comerciales aumentar dicha inversión, teniendo como principal socio a Estados Unidos. Desde la firma del TLCAN en 1994, la economía del país ha logrado sobrevivir a un ritmo lento contrario a los beneficios esperados (Jiménez, 2010). Los flujos de inversión se han consumado bajo negociaciones que obedecen a los intereses de los inversores y, como consecuencia de las modificaciones realizadas en 1999 al artículo 7 de Ley de Inversión Extranjera (LIE) (Ley de Inversión Extranjera, 1993) la distribución de la IED se ha dirigido en un 42.8% a la industria manufacturera, concentrándose así en mayor porcentaje en los estados de la zona centro-occidente. A raíz de la repartición de la IED, en el transcurso del periodo que compete a la investigación 1999 al 2017, los flujos en las entidades del centro-occidente han crecido un 69.28%, presentando a la vez en la variable de crecimiento económico “Producto Interno Bruto per cápita (PIB per cápita)” un nivel del 1.59%. Por el contrario, la IED para el sur de México fue del 47.8% con un preocupante PIB per cápita por debajo del 1% anual (0.14%). Aunque efectivamente los flujos de IED y el PIB per cápita por región difieren importantemente, la contraposición de los números de estados pertenecientes al centro-occidente; Jalisco (16.88), Guanajuato (23.45%) y Querétaro (57.89%), con las entidades del sur; Campeche (88.87%), Chiapas (68.38%) y Oaxaca (63.79%), indican que efectivamente esta última región no ha sido olvidada por completo. Por tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo no sólo contrastar los efectos directos de impulsar los flujos de IED en el sur y centro-occidente, sino también corroborar la existencia de derrames espaciales. Los hallazgos encontrados sugieren que la IED tiene impactos directos positivos estadísticamente no significativos en el crecimiento económico de las entidades del centro-occidente y negativos en el sur. En cuanto a los efectos espaciales de la IED en el centro-occidente, no se detectó la presencia de estos. Mientras que, la dinámica espacial de la IED en el sur tiene efectos significativos, pero de tendencia negativa, en otras palabras, la IED del estado receptor afecta negativamente el crecimiento económico de este mismo y de sus entidades vecinas.
dc.description.tableofcontentsÍndice Introducción 1.1 Planteamiento del problema 1.2 Justificación 1.3 Objetivo general 1.3.1 Objetivos específicos 1.4 Preguntas de investigación 1.5 Hipótesis 1.6 Delimitación 1.7. Constructo 2.1 Marco Teórico 2.1.1 Teoría neoclásica del crecimiento económico 2.1.2 Teoría del crecimiento endógeno 2.1.3 Teoría del crecimiento y su relación con la IED 2.2 Marco Empírico 2.2.1 Estudios empíricos recientes: efectos de la IED en el crecimiento económico 3.1. Marco Conceptual 3.1.1. Variable Dependiente 3.1.2. Variables independientes 3.1.2.1 Inversión Extranjera Directa 3.1.2.2 Capital Humano 3.1.2.3 Infraestructura Local 3.1.2.4 Densidad Poblacional 3.1.3. Operacionalización de las variables 3.2 Marco Contextual 3.2.1 El papel de la IED en el crecimiento económico. 3.2.2. Niveles de crecimiento del PIB Per cápita y la IED: el caso de México. 3.2.3 La afluencia e importancia de la IED en el crecimiento económico del sur y centro-occidente 3.2.4 Niveles de Capital humano, Infraestructura local y Densidad poblacional del sur y centro-occidente 4.1. Metodología y resultados 4.1.1 Nota metodológica 4.1.2 Modelo de regresión de datos de panel 4.1.2.1 Resultados del Modelo de regresión de datos de panel número 1 4.1.2.2 Resultados del Modelo de regresión de datos de panel número 2 4.1.2.3 Resultados del Modelo de regresión de datos de panel número 3 4.1.2 Conclusiones 4.1.3 Análisis exploratorio de datos espaciales 4.1.3.1 Autocorrelación espacial global. 4.1.3.2 Autocorrelación espacial local 4.1.3.3 Modelo de regresión espacial 4.1.3.4 Elección del modelo de regresión espacial 4.1.4. Resultados del modelo de error espacial Conclusiones Limitaciones y trabajos futuros Referencias Lista de Tablas Tabla 1. Revisión de literatura actual Tabla 2. Operacionalización de las variables Tabla 3. Tasa promedio de crecimiento anual del PIB per cápita y la IED en los estados del sur Tabla 4. Tasa promedio de crecimiento anual del PIB per cápita y la IED en los estados del centro-occidente Tabla 5. Tasa promedio de crecimiento anual del capital humano, infraestructura local y densidad poblacional Tabla 6. Descripción de las variable Tabla 7. Valores de los estadísticos de confiabilidad y validación del MDP de las dos regiones Tabla 8. Resultados de las variables en la estimación del modelo de efectos fijos de las dos regiones Tabla 9. Valores de los estadísticos de confiabilidad y validación del MDP del sur de México Tabla 10. Resultados de las variables en la estimación del modelo de efectos aleatorios de la región sur Tabla 11. Valores de los estadísticos de confiabilidad y validación del MDP del centro-occidente de México Tabla 12. Resultados de las variables en la estimación del modelo de efectos fijos del centro-occidente de México Tabla 13. Comparativa de resultados para las regiones sur y centro-occidente Tabla 14. Índice de Moran univariante de las regiones de análisis Tabla 15. Índice de Moran bivariante de las regiones de análisis Tabla 16. Pruebas LM y AIC para la selección del modelo de regresión Tabla 17. Resultados de la estimación de los modelos de regresión SEM y SAR Tabla 18. Comparación entre el efecto espacial esperado de las hipótesis y el efecto espacial obtenido Lista de Imágenes Imagen 1. Constructo de investigación Imagen 2. Tasa de crecimiento anual del PIBPERC y la IED de las 32 entidades federativas de México Imagen 3. Concentración del sector automotriz en México Imagen 4. Concentración de las variables en las regiones sur y centro-occidente Imagen 5. Impacto esperado de las variables explicativas IED, CH, IL y DP en el crecimiento económico de México Imagen 6. Red de conexión para la matriz de pesos espaciales de las regiones sur y centro-occidente Imagen 7. Red de contiguidad para la matriz de pesos espaciales de la región sur Imagen 8. Red de contiguidad para la matriz de pesos espaciales de la región sur Imagen 9. Análisis LISA univariante de las regiones sur y centro-occidente Imagen 10. Análisis LISA univariante de la región sur Imagen 11. Análisis LISA univariante de la región centro-occidente Imagen 12. Análisis LISA bivariante de las regiones sur y centro-occidente Imagen 13. Comparativo análisis LISA bivariante de las regiones sur y centro-occidente Imagen 14. Metodología para la selección del modelo de regresión espacial Imagen 15. Significancia esperada del modelo SEM Imagen 16. Significancia esperada de los modelos SAR
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectIed
dc.subjectCrecimiento Regional
dc.subjectCrecimiento Economico
dc.titleEfectos de la Inversión Extranjera Directa en el crecimiento económico regional de México.
dc.title.alternativeUna comparativa entre el sur y centro-occidente
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderÁlvarez Juárez, Laura Corina
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
dc.contributor.directorGuzmán Anaya, Leo
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA11133FT.pdf2.17 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.