Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/98035
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorEspinoza Mercado, Oscar Alejandro
dc.contributor.advisorLoy Romo, Salvador Eduardo
dc.contributor.advisorRamírez Delgadillo, Karla Paola
dc.contributor.advisorOrtiz Barrera, Manuel Alfredo
dc.contributor.authorOlmedo González, Humberto
dc.date.accessioned2024-03-11T17:48:40Z-
dc.date.available2024-03-11T17:48:40Z-
dc.date.issued2021-11-26
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/98035-
dc.description.abstractAbstract The original purpose for the present works is to analyze the factors that could impulse the internalization of SMEs from the lady’s shoe industry in Jalisco and to define if electronic commerce could be one of these factors. In order to make it possible, it is necessary to know the degree of use in this kind of enterprises of electronic commerce and digital marketing tools. Given the subject, we get three main variables: E-commerce platforms, E- payment and Apps. Based on this it is necessary to consider the term Cross Border E-commerce as the most accurate due to its definition that considers all the transactions made by digital means between countries and across borders. Resumen El propósito original de la presente investigación es el de hacer un análisis de los factores que podrían impulsar la internacionalización de las pymes de la industria del calzado femenino, específicamente las jaliscienses, y definir si el comercio electrónico puede ser uno de esos factores. Para ello, se hace necesario conocer el grado de utilización de herramientas de comercio electrónico y marketing digital en la estrategia de dichas empresas. A partir de este tema se analizaron tres vertientes principales para la investigación y de las cuales, habría que seleccionar alguna de ellas o en su defecto, hacer un híbrido entre dos o incluso las tres para tener una posibilidad más cercana a la generación de un modelo. Dichas vertientes son las siguientes: E-commerce platforms, E-payment, Apps. Basado en lo anteriormente expuesto se ha decidido considerar el término Cross Border E-Commerce como el más adecuado para el tema de la presente investigación, puesto que éste considera las transacciones hechas por medios digitales entre países y a través de las fronteras.
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Introducción Abstract Resumen 1.1 Glosario de términos 1.1.1 Definición de e-commerce (comercio electrónico) según diferentes autores 1.1.2 Tipos de modelos de negocio para el comercio electrónico 1.1.3 Cross-Border E-Commerce 1.1.4 E-commerce platforms 1.1.5 E-payment 1.1.6 Apps 1.1.7 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S) 1.1.8 E-business 1.1.9 Enterprise Resources Planning (ERP) 1.1.10 Customer Relationship Management (CRM) 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Justificación 1.4 Objetivo General 1.5 Objetivos particulares 1.6 Pregunta de investigación general 1.7 Matriz de congruencia 1.8 Hipótesis H0 H1 H2 H3 H4 1.9 Estado del arte Capítulo 2: Marco contextual 2.1 Antecedentes 2.1.1 Origen del e-commerce Capítulo 3: Análisis económico del e-commerce 3.1 Situación nacional del comercio electrónico 3.2 Situación del e-commerce en Jalisco 3.3 Barreras a las exportaciones en las PyMEs de Jalisco Capítulo 4: Marco Teórico 4.1 Teorías aplicadas N-OLI Theory (Network, Ownership, Location, Internationalization) Resource and Knowledge -Based View Theory (Singh y Kundu 2002) Transaction Cost Economics (TCE) Theory Network Theory Born Global Theory Entrepreneurship Theory Capítulo 5: Metodología 5.1 Alfa de Cronbach 5.2 Correlaciones 5.3 Resumen del modelo 5.4 ANOVA 5.5 Coeficientes Capítulo 6: Constructo 6.1 Modelo Chuang, C., Chen, D., Jeng, B., W. (2006) 6.2 Modelo Modelo Xue, W., Li, D., Pei, Y. (2016) 6.3 Modelo Guerrero – Rivas de Adopción de E-Commerce en PYMEs (2006) 6.4 Modelo propuesto 6.5 Operacionalización de las variables Capítulo 7: Conclusiones y aportaciones 7.1 Discusión Conclusiones Aportaciones Capítulo 8: Limitaciones Capítulo 9: Apéndices Apéndice 1 9.1 Cuestionario Apéndice 2 9.2 Gráficas del cuestionario Bibliografía
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectModelo De Inovacion De Negocios
dc.subjectBusiness Model Innovation
dc.subjectE- Commerce
dc.subjectBorder E-Commerce.
dc.titleInnovación por Comercio Electrónico.
dc.title.alternativePropuesta de un modelo para su adopción en empresas productoras de calzado femenino en Jalisco, como incentivo para su internacionalización.
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderOlmedo González, Humberto
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
dc.contributor.directorMejía Trejo, Juan
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA11131FT.pdf10.47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.