Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/94321
Título: “Let cleanliness and neatness be the distinctive sign of our city”. The city center of Chihuahua and some of its ‘vecindades’, 1934–1971
“Que el aseo y la pulcritud sea el signo distintivo de nuestra ciudad”. El centro histórico de Chihuahua y algunas de sus vecindades, 1934–1971
Palabras clave: modernization;otherness;state policies;urban history;urbanization;‘vecindades’;Historia urbana;modernización;otredad;políticas estatales;urbanización;vecindades
Editorial: Departamento de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Descripción: This urban history research addresses the historiographic gap on the theme of ‘vecindades’ in the city of Chihuahua through the identification, description, and analysis of the social function that they fulfilled between 1934 and 1971: satisfying the housing deficit after the intense migration from the countryside to the city. The sources used were maps, reports, and government records, as well as correspondence between the authorities and the people. At the same time, some of the ways of life that developed within the neighborhoods are described and analyzed, as well as the perception that society had about this type of housing and the people who inhabited it through the testimony of those who lived with its inhabitants and the photographs that attest to its existence. Also, I complementarily argue that the state urbanization and redevelopment policies of the 1956–1971 period were key in the modernization of the city, which implied the indiscriminate destruction of buildings and constructions, in addition to the gentrification and sectorization of the population. I conclude that the ‘vecindades’, as it was the case in other cities of the republic, were shelters for social otherness and the ‘undesirable’.
Esta investigación de historia urbana atiende el vacío historiográfico sobre el tema de las vecindades en la ciudad de Chihuahua a través de la identificación, descripción y análisis de la función social que cumplieron entre 1934 y 1971: satisfacer el déficit de vivienda tras la intensa migración del campo a la ciudad. Las fuentes utilizadas fueron planos, informes y reportes de gobierno, además de correspondencia entre las autoridades y el pueblo. Paralelamente, se describen y analizan algunas de las formas de vida que se desarrollaron dentro de las vecindades, así como la percepción que tenía la sociedad sobre este tipo de vivienda y las personas que las habitaron a través del testimonio de aquellos que convivieron con sus moradores y de las fotografías que dan cuenta de su existencia. También, se argumenta complementariamente que las políticas estatales de urbanización y reurbanización del periodo de 1956–1971 fueron clave en la modernización de la ciudad, la cual implicó la destrucción indiscriminada de edificios y construcciones, además de la gentrificación y sectorización de la población. Se concluye que las vecindades, como en otras ciudades de la República, fueron albergue para la otredad social y lo ‘indeseable’.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/94321
Otros identificadores: http://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7395
10.31836/lh.28.7395
Aparece en las colecciones:Revista Letras Históricas

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.