Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/93813
Título: The power elites in Mexico. A critical review of literature produced in Mexico between 1970-1990
Las élites del poder en México. Una exploración crítica de la literatura entre las décadas de 1970 y 1990
Palabras clave: literatura sobre élites;élites políticas y económicas en México;periodo 1970-1990;exploración crítica;clase empresarial.;literature about elites;political and economic elites in Mexico;literature from 70’s to 90’s;critical exploration;business class.
Editorial: Universidad de Guadalajara
Descripción: The purpose of the paper is to make a critical exploration of the literature produced in Mexico between 1970 and 1990 on its political and economic elites. We seek to know the analytic dimensions and the theoretical frameworks employed by the authors. Behind the main object we investigated whether authors had been done any connection between the interaction and exercise of power of the political class and the business class in the literature, with respect to socioeconomic conditions of society. We found that this aspect was not within researchers’ interest, although during the predominance of Marxist paradigm in the 70’s some analysis were close to the issue. This circumstance made Mexican scholars did not to follow the debate on the elites in the US academy those years. In the 80’s, researchers gave prominence to the business class and its organizations from institutional approaches, nonetheless most of the works were not supported in theoretical and methodological frameworks.
El propósito de este trabajo es hacer una exploración crítica de la literatura producida en México entre 1970 y 1990 sobre sus élites políticas y económicas. Se busca conocer las dimensiones analíticas del interés de los investigadores y los marcos teóricos utilizados con un propósito de fondo: saber si en esa literatura se había hecho alguna conexión entre el ejercicio del poder de la clase política, su relación con la clase empresarial y las condiciones socioeconómicas de la sociedad. Se encuentra que esta conexión no fue del interés de los investigadores, excepto desde el paradigma marxista que predominó en la academia hasta los años 70. Al mismo tiempo, esta predominancia motivó que en México no se siguiera el debate que se daba en la academia estadounidense sobre las élites, y fue hacia los años 80 cuando los enfoques neoinstitucionalistas marcaron la senda de la investigación, conduciéndola principalmente hacia la clase empresarial y sus organizaciones. Aun así, la mayor parte los trabajos revisados no se sustentaron en marcos teóricos y metodológicos rigurosos.
URI: https://hdl.handle.net/20.500.12104/93813
Otros identificadores: http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/4308
10.32870/espiral.v24i69.4308
Aparece en las colecciones:Revista Espiral

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.