Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92442
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorPalacios Hernández, Emilio
dc.contributor.advisorÁvalos Cueva, David
dc.contributor.advisorDe La Rosa Zambrano, Héctor Manuel
dc.contributor.authorHernández Capote, Jorge Félix
dc.date.accessioned2023-06-19T18:41:29Z-
dc.date.available2023-06-19T18:41:29Z-
dc.date.issued2023-02-28
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92442-
dc.description.abstractCada año el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) es afectada por tormentas convectivas que en ocasiones generan granizos e inundaciones provocando pérdidas al sector de la agricultura y la industria; teniendo en cuenta esta problemática en la investigación se realizó un estudio sobre la estructura de las tormentas convectivas que afectaron AMG durante los temporales 2021 y 2022 (en el estado de Jalisco los campesinos lo conocen como temporal). Se analizaron un total de 55 eventos, de los cuales 20 fueron tormentas que generaron inundaciones, 19 granizos y 16 que no generaron los fenómenos antes mencionados. Se estudiaron los sondeos meteorológicos correspondientes a las 12:00 GMT de cada día de ocurrencia de las tormentas y se identificaron los valores del Índice de Levantamiento (LI), Energía Potencial Convectiva Disponible (CAPE), la altura de la isoterma 0°C, la humedad relativa en los niveles de 700 y 500 hPa, la temperatura en el nivel de 500 hPa, el Nivel de Convección Libre (NCL) y el Contenido de Agua Precipitable en la Columna (AP). Se analizaron los cortes verticales disponibles del radar meteorológico de la Universidad de Guadalajara y por último, se relacionaron las distintas variables radáricas y los índices termodinámicos. Con el análisis de la estadística descriptiva se determinó que las tormentas convectivas que generaron inundaciones el Núcleo de Máxima Reflectividad fue mayor en con un promedio de 52.65 dBZ, mientras que en los casos de granizos fue de 50.4 dBZ y las que no generaron estos fenómenos fue la más baja con 47.6 dBZ. En cuanto a la Altura del Núcleo de Máxima Reflectividad y la Altura Máxima de la Nube fue mayor en las tormentas convectivas que generaron granizos con 6.6 km y 12.6 km respectivamente y los valores más bajos las tormentas que produjeron inundaciones con 5.6km y 10.4 km respectivamente. Los resultados de los sondeos meteorológicos permitió conocer que el CAPE y el LI no son factibles utilizarlos para identificar las tormentas convectivas que pueden afectar el AMG, teniendo en cuenta que se ha reportado granizos e inundaciones, donde los valores han estado en el umbral de estabilidad. Se obtuvieron sondeos característicos y un diagrama de flujo para identificar el tipo de tormenta convectiva que puede ocurrir en el AMG.
dc.description.tableofcontentsRESUMEN..8 ABSTRACT ..10 INTRODUCCIÓN ..11 CAPÍTULO I ESTADO DEL ARTE ..16 1.1 Conceptos meteorológicos utilizados ..16 1.2 Fases de evolución de las tormentas ..17 1.3 Clasificación de las celdas convectivas ..18 1.4 Mecanismos físicos y termodinámicos generadores de la convección profunda y el tiempo severo 19 1.5 Algunas variables que favorecen la ocurrencia del tiempo severo ...20 1.6 Algunos índices y variables de los sondeos meteorológicos…22 1.7 Principios básicos del radar……25 1.8 Evolución de los sistemas automáticos para la identificación y el seguimiento de las nubes de tormentas .. 27 1.9 Características morfológicas generales y peculiaridades del patrón nuboso de las tormentas que generan tiempo severo…28 1.10 Parámetros de radio ecos de mayor información para las tormentas que generan tiempo severo…30 1.11 Estructura y evolución de las células ordinarias a través de las imágenes del radar meteorológico…33 CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS…36 2.1 Zona de estudio…36 2.2 Radar meteorológico de la Universidad de Guadalajara…36 2.3 Confección de la base de datos…37 2.4 Procesamiento de la información…38 CAPÍTULO III ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS…40 3.1 Distribución de los casos de estudio atendiendo al tipo de tormentas y meses de ocurrencia…40 3.2 Análisis de los índices CAPE, LI y NCL…42 3.3 Análisis del comportamiento de la humedad relativa y agua precipitable, temperatura en 500 hPa y altura de la isoterma 0ºC…44 3.4 Sondeos característicos atendiendo al tipo de tormenta…48 3.5 Análisis de la estructura de las tormentas a través de la información del radar meteorológico…53 3.6 Diagrama y umbrales para la identificación de las tormentas convectivas en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG)…55 3.7 Muestra dependiente utilizando el diagrama para la identificación de tormentas convectivas en el AMG…58 CONCLUSIONES..…62 RECOMENDACIONES.…63 BIBLIOGRAFÍA…64
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectTormentas
dc.subjectGranizos
dc.subjectInundaciones
dc.subjectSondeos Meteorologicos
dc.subjectmeteorologico
dc.subjectSondeos
dc.subjectTiempo Severo
dc.titleESTRUCTURA DE LAS TORMENTAS CONVECTIVAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA DURANTE EL TEMPORAL 2021 Y 2022
dc.title.alternativeMAESTRIA EN CIENCIAS EN HIDROMETEOROLOGÍA
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderHernández Capote, Jorge Félix
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN HIDROMETEOROLOGIA
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN HIDROMETEOROLOGIA
dc.contributor.directorTereshchenko, Irina
dc.contributor.codirectorOrtiz Bañuelos, Alma Delia
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEI10502FT.pdf4.37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.