Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92285
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorReynoso González, Jorge Jose Luis
dc.date.accessioned2023-06-18T20:06:34Z-
dc.date.available2023-06-18T20:06:34Z-
dc.date.issued2022-09-01
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92285-
dc.description.abstractEn este trabajo recepcional se analizan algunos hechos relevantes sobre los efectos económicos de la salud y de las políticas de salud en México. Comúnmente, la salud es concebida como el estado de absoluto bienestar físico, mental y social; es un derecho fundamental al que todo individuo debe tener acceso para alcanzar su máximo potencial y tener una vida plena (Organización Mundial De La Salud, 2014). Más aún, a partir de los autores clásicos como Becker (1962), Mushkin (1962) y (Schultz, 1961), la salud ha sido considerada como un componente esencial del capital humano y tiene importantes implicaciones económicas a nivel individual como a nivel nacional. Principalmente, se ha observado que individuos sanos son más productivos, lo que les permite alcanzar niveles de ingresos más altos y como consecuencia podría conducir a alcanzar mayores tasas de crecimiento económico de un país; de manera adicional, un mayor nivel de ingresos puede conducir a mejoras en la salud (Bloom & Canning, 2009), ocasionando así, que ambos elementos se refuercen mutuamente. En particular, los ingresos se pueden ver afectados por la salud a través de diversos mecanismos, de acuerdo con Bloom & Canning (2000, 2009) son cuatro: 1) mediante la productividad laboral y la disminución en el ausentismo en el trabajo; 2) por medio de la educación, pues mejoras en la salud de adultos incentivan la inversión en educación; además, la salud tiene un impacto directo en el desarrollo cognitivo de niños; 3) a través de la inversión, incrementos en la esperanza de vida incentivan el ahorro para el retiro, así como las mejoras en la salud de la fuerza laboral pueden incentivar la inversión en empresas; adicionalmente, la inversión puede verse afectada por altos costos de los cuidados de la salud, pues las familias pueden verse obligadas a vender activos productivos para cubrirlos, llevándolos a la pobreza; 4) por medio del efecto del tamaño de la población y su estructura por edad. Cabe señalar que el funcionamiento de estos mecanismos se condiciona a la eficiencia y equidad de los sistemas de salud; así, la relación entre salud y el desempeño económico —individual y nacional— adquiere mayor complejidad y merece ser estudiada.
dc.description.tableofcontentsNDICE 1 Introducción ...................................................................................................... 1 2 Revisión de literatura ...................................................................................... 10 2.1 Relación entre salud e ingresos. .............................................................. 10 2.2 Riesgo y protección financiera por motivos de salud. .............................. 13 2.3 Estudios hechos para México. ................................................................. 15 3 Crecimiento económico y gasto público en salud según población objetivo en México ................................................................................................................... 21 3.1 Introducción ............................................................................................... 21 3.2 Revisión de literatura. ............................................................................... 24 3.3 Metodología ............................................................................................. 30 3.4 Resultados ............................................................................................... 35 3.5 Conclusión ............................................................................................... 44 4 Protección Financiera en Salud ante enfermedades crónicas. Un análisis diferencial por esquema de seguridad en salud, México: 2018. ............................ 47 4.1 Introducción .............................................................................................. 47 4.2 Material y Métodos ................................................................................... 50 4.2.1 Variables de resultado ....................................................................... 51 4.2.2 Covariables ........................................................................................ 53 4.2.3 Selección de población de estudio .................................................... 53 4.2.4 Análisis estadístico ............................................................................ 54 4.3 Resultados ............................................................................................... 56 4.4 Discusión y Conclusión ............................................................................ 60 4.5 Apéndice .................................................................................................. 64 5 Impacto de la crisis sanitaria de COVID 19 sobre la protección financiera en salud en México. ................................................................................................... 65 5.1 Introducción .............................................................................................. 65 5.2 Revisión de literatura ................................................................................ 69 5.2.1 Protección financiera en salud ........................................................... 69 5.2.2 Sistema de Salud Mexicano .............................................................. 72 5.2.3 Riesgo Financiero por motivos de salud del hogar en el contexto del COVID 19. ...................................................................................................... 74 II 5.3 Metodología ............................................................................................. 78 5.4 Resultados ............................................................................................... 84 5.5 Conclusión ............................................................................................... 91 5.6 Apéndice .................................................................................................. 93 6 Conclusiones Generales ................................................................................. 95 7 Referencias ..................................................................................................... 99 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 2-1. Indicadores desempeño del sistema de salud: México y Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ................................................. 16 Tabla 3-1 Pruebas de raíz unitaria ........................................................................ 36 Tabla 3-2. Prueba de cointegración ...................................................................... 37 Tabla 3-3. Elasticidades de largo plazo ................................................................. 38 Tabla 3-4. Pruebas de causalidad en el sentido de Granger................................. 43 Tabla 4-1. Estadística descriptiva de las principales variables utilizadas por esquema de aseguramiento. ................................................................................. 58 Tabla 4-2. Efecto de los esquemas de seguridad en salud sobre Protección Financiera en Salud .............................................................................................. 59 Tabla 4-3. Modelo Probit para Puntaje de Propensión por esquema de afiliación. 64 Tabla 5-1. Estadística descriptiva y cambio porcentual de indicadores de protección financiera. México, 2018-2020 ............................................................. 84 Tabla 5-2. Estadística descriptiva y cambio porcentual en indicadores de PFS por características del hogar. México, 2018-2020 ....................................................... 86 Tabla 5-3. Criterio de selección de modelo. .......................................................... 87 Tabla 5-4. Coeficientes de modelo de regresión beta con precisión ..................... 89 Tabla 5-5. Semi elasticidades de variables de interés .......................................... 90 Tabla 5-6. Comparación de modelos de regresión beta con factor de precisión variable .................................................................................................................. 93 Tabla 5-7. Pruebas de razón de verosimilitud sobre la inclusión de variables ...... 94
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCrecimiento Economico
dc.subjectGasto Publico En Salud
dc.subjectSeguridad Social
dc.subjectDesarrollo Economico Regional
dc.titleEnsayos sobre salud, políticas de salud y sus efectos económicos en México
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderReynoso González, Jorge Jose Luis
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN ESTUDIOS ECONOMICOS
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN ESTUDIOS ECONOMICOS
dc.contributor.directorDe León Arias, Adrián
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10110FT.pdf1.69 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.