Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92284
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorOlivares Mendoza, José Antonio
dc.date.accessioned2023-06-18T20:06:34Z-
dc.date.available2023-06-18T20:06:34Z-
dc.date.issued2022-08-30
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92284-
dc.description.abstractLas comunidades científicas han examinado a lo largo del tiempo los posibles efectos de las actividades económicas en el ambiente. Especialmente desde la década de 1970, a partir del conocido informe “Los límites al crecimiento” donde se cuestiona el destino de la humanidad y la abundancia de los recursos naturales. El estudio predice a través de un modelo matemático que de continuar un crecimiento como siempre podrá conducir a un colapso ecológico y económico con el tiempo (Meadows et al., 1972). Más tarde, en 1987, el informe Brundtland propone otra forma de hacer las cosas, pugnar por un desarrollo duradero capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras (Brundtland, 1987). Haciendo popular el concepto de desarrollo sostenible en las políticas públicas. El término se usa por primera vez en 1980, en un documento de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN et al., 1980). En la ciencia económica, el impacto de la producción sobre el ambiente se aborda desde dos subdisciplinas basadas en la escuela neoclásica. La Economía de los Recursos Naturales (ERN) y la Economía Ambiental (EA). En contraste con la teoría convencional, parten del supuesto de percibir a la naturaleza como un activo valioso que es complejo de asignar eficientemente porque carece de precio y genera fallas de mercado (Coase, 1960; Pigou, 1920). Esto sucede debido a los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas o a los problemas ambientales provocados en la fabricación de bienes y servicios. La ERN incorpora la repercusión en una función de producción como insumos, renovables y no renovables (Hotelling, 1931). Mientras que la EA se focaliza en las externalidades negativas provocadas por la actividad (Riera et al., 2005). Ambas pueden realizar un análisis de manera contemporánea o intergeneracional.
dc.description.tableofcontentsÍndice de contenido Introducción General .............................................................................................................. 5 1. ¿La curva ambiental de Kuznets sigue siendo válida para explicar la degradación? Una revisión teórica ..................................................................................................................... 11 1.1. Introducción ................................................................................................ 11 1.2. Metodología ................................................................................................ 13 1.3. Resultados ................................................................................................... 14 1.3.1. Sublíneas de investigación en torno a la CAK. ..................................... 14 1.3.2. Ideologías sobre crecimiento y calidad ambiental entre 1970-1990. .... 15 1.3.3. Determinantes de primer orden: supuestos, comercio internacional, densidad de población y política pública (1991 a 1998) ............................................... 16 1.3.4. Determinantes de segundo orden: modelo ampliado (1997 a 2020). .... 21 1.4. Discusión .................................................................................................... 27 1.4.1. Calidad ambiental como un proceso endógeno del crecimiento económico. 27 1.4.2. Las CAK son resultados particulares que derivan en conjeturas incorrectas y existe poca evidencia de formas alternativas. ......................................... 28 1.4.3. CAK con soportes ecológicos. .............................................................. 32 1.4.4. Limitaciones econométricas, problemas de estimación ........................ 37 1.5. Conclusión .................................................................................................. 38 2. Una Curva Ambiental de Kuznets regional para México atenuada por la investigación, la conciencia ambiental y las áreas bajo conservación ......................................................... 41 2.1. Introducción ................................................................................................ 41 2.2. Revisión de la literatura .............................................................................. 43 2.2.1. Fundamento teórico de la CAK ............................................................. 43 2.2.2. La CAK y la intervención pública ......................................................... 45 2.2.3. Estudios empíricos ................................................................................ 47 2.3. Metodología ................................................................................................ 51 2.3.1. Estrategia empírica: elección de la técnica y especificación del modelo econométrico. 52 2.3.2. Datos y fuentes ...................................................................................... 53 2.4. Resultados. .................................................................................................. 59 2.5. Discusión .................................................................................................... 62 2.6. Conclusiones ............................................................................................... 66 3. Movilidad urbana sostenible, una alternativa para la contaminación atmosférica en el Área Metropolitana de Guadalajara ...................................................................................... 68 3.1. Introducción ................................................................................................ 68 3.2. Revisión de la literatura .............................................................................. 71 3.2.1. La contaminación del aire y sus efectos en la salud. ............................. 71 1.2 Factores subyacentes de contaminación en ciudades urbanas. ................... 72 1.3 Estudios de movilidad sostenible y disminución de la contaminación del aire. ....................................................................................................................................... 73 3.3. El Área Metropolitana de Guadalajara ....................................................... 77 3.3.1. Características territoriales, geográficas y meteorológicas (factor subyacente) 77 3.3.2. La calidad del aire y el parque vehicular ............................................... 81 3.3.3. Movilidad urbana sostenible ................................................................. 82 3.4. Metodología ................................................................................................ 85 3.4.1. Estrategia empírica: elección de la técnica y especificación del modelo econométrico. 85 3.4.2. Modelando la intervención (DumA1−3) ............................................ 87 3.4.3. Datos y fuentes ...................................................................................... 88 3.5. Resultados. .................................................................................................. 90 3.6. Discusión .................................................................................................... 95 3.7. Conclusiones ............................................................................................... 98 Conclusiones generales....................................................................................................... 100 Bibliografía ......................................................................................................................... 103
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCurva Ambiental De Kuznets
dc.subjectEkc
dc.subjectRevision De Literatura
dc.subjectContaminacion
dc.subjectCrecimiento Economico.
dc.titleEfectos ambientales de las actividades económicas en México
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderOlivares Mendoza, José Antonio
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN ESTUDIOS ECONOMICOS
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN ESTUDIOS ECONOMICOS
dc.contributor.directorHernández Rodríguez, Clemente
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10109FT.pdf2.78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.