Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/92238
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGomez Mendoza, Leticia
dc.contributor.advisorRuiz Corral, José Ariel
dc.contributor.advisorVillavicencio García, Raymundo
dc.contributor.authorCamacho Sandoval, Tonantzin
dc.date.accessioned2023-06-18T19:32:34Z-
dc.date.available2023-06-18T19:32:34Z-
dc.date.issued2022-12-01
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/92238-
dc.description.abstractRESUMEN Actualmente, el 55% de la población mundial vive en ciudades (ONU, 2018), por lo que ofrecerles calidad de vida se ha convertido en una necesidad, como lo propone uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que plantea la prioridad de crear ciudades saludables. En este sentido, la presente investigación tiene por objetivo diagnosticar las características y la dinámica de la infraestructura verde del Municipio de Guadalajara para valorar si puede ser considerada una Ciudad saludable. Para ello, se desarrolló un estudio de tipo longitudinal bajo una perspectiva cuantitativa. Los insumos fueron la información cartográfica de dependencias de gobierno, imágenes procesadas del Índice de Verdor Mejorado (EVI) del sensor MODIS, para el periodo del 2000 al 2019, así como los registros históricos meteorológicos de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Dichos insumos fueron obtenidos a través de los portales de las dependencias de gobierno y plataformas internacionales. El procesamiento de datos se realizó utilizando el software de sistema de información geográfico Qgis y hojas de cálculo Excel. En el municipio de Guadalajara, solo el 11% de la superficie del municipio cuenta con áreas verdes cartografiadas, y el 18% tiene una cobertura arbolada, pastos y arbustos. Por tanto, el 78% de las colonias de Guadalajara no ofrecen las suficientes áreas verdes para recreación y desarrollo. La dinámica de la infraestructura verde en el municipio de Guadalajara muestra una tendencia a la reducción, tanto de áreas verdes cómo en cantidad de arbolado. Las temperaturas máximas y mínimas en la zona han aumentado, y los registros climatológicos registran cada vez más días con temperaturas arriba de los 40°C, especialmente en estaciones en donde no existe arbolado cercano. La dinámica de la infraestructura verde en el municipio de Guadalajara puede relacionarse con la temperatura y humedad atmosférica analizando el índice de calor, que indica que en años y décadas recientes hay más días en el rango de precaución, con una tendencia a más días en el rango de peligro. En consecuencia, dependiendo del estado de salud de la población (su vulnerabilidad al calor), la ausencia de infraestructura verde parece resultar en temperaturas máximas extremas, índices de confort en el rango de peligro, y, por tanto, un incremento en el riesgo de afectaciones por ondas de calor. x Por tanto, el municipio de Guadalajara no puede ser considerado una ciudad saludable debido a que sus indicadores de infraestructura verde indican que no existen áreas verdes suficientes, que provean servicios ecosistémicos de regulación climática, y para que la población pueda caminar, recrearse y tener contacto con la naturaleza aprovechando los servicios culturales. Además, la dinámica de la infraestructura verde va a la baja con lo que se espera que los impactos negativos en la población se acentúen.
dc.description.tableofcontentsÍndice General INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------------------- 1 1. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ---------------------------------- 6 1.1. Justificación -------------------------------------------------------------------------------------- 6 1.2. Preguntas de investigación ------------------------------------------------------------------- 9 1.3. Hipótesis ----------------------------------------------------------------------------------------- 10 1.4. Objetivos ----------------------------------------------------------------------------------------- 10 1.5. Pertinencia e incidencia de la investigación --------------------------------------------- 10 1.5.1. Incidencia social -------------------------------------------------------------------------------- 10 1.5.2. Pertinencia científica -------------------------------------------------------------------------- 11 1.6. Aportaciones de la investigación ----------------------------------------------------------- 11 2. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL --------------------------------------------------------- 13 2.1. Antecedentes de investigación: ¿qué son? y ¿cómo se han estudiado las “ciudades saludables”? --------------------------------------------------------------------------- 13 2.2. Antecedentes de investigación: análisis de ciudades saludables ------------------ 17 2.3. Salud Ambiental -------------------------------------------------------------------------------- 20 2.4. Objetivos de Desarrollo Sostenible -------------------------------------------------------- 21 2.5. Ecosistema urbano ---------------------------------------------------------------------------- 22 2.6. Ciudad saludable ------------------------------------------------------------------------------- 24 2.7. Infraestructura verde -------------------------------------------------------------------------- 25 2.7.1. Arbolado urbano -------------------------------------------------------------------------------- 25 2.7.2. Arbolado e infraestructura verde como regulador de temperatura ----------------- 26 2.8. Salud de la población ------------------------------------------------------------------------- 27 2.8.1. Confort Térmico ---------------------------------------------------------------------------- 28 3. METODOLOGÍA ----------------------------------------------------------------------------------- 30 3.1. Tipo de estudio --------------------------------------------------------------------------------- 30 3.2. Operacionalización de las variables ------------------------------------------------------- 31 3.3. Área de estudio --------------------------------------------------------------------------------- 31 3.4. Fuentes de datos ------------------------------------------------------------------------------- 33 3.5. Procesamiento de datos ---------------------------------------------------------------------- 39 3.5.1. Sistemas de Información Geográfica ------------------------------------------------------ 39 3.5.2. Sistematización de datos cartográficos --------------------------------------------------- 40 3.5.3. Procesamiento de imágenes EVI ---------------------------------------------------------- 45 3.5.4. Sistematización de datos climáticos ------------------------------------------------------- 47 iv 3.5.5. Sistematización de datos para el Índice de Calor -------------------------------------- 48 3.5.6. Validaciones de datos en gabinete y campo -------------------------------------------- 49 4. RESULTADOS ------------------------------------------------------------------------------------- 54 4.1. Características de la infraestructura verde del municipio de Guadalajara ------- 54 4.1.1. Densidad de población en el municipio de Guadalajara ------------------------- 54 4.1.2. Caracterización de la infraestructura verde ------------------------------------------ 56 4.1.2.1. Superficie de espacios verdes. -------------------------------------------------- 56 4.1.2.2. Superficie de espacios verdes por colonia ------------------------------------ 58 4.1.2.3. Cobertura del suelo en el municipio de Guadalajara ----------------------- 59 4.1.2.4. Porcentaje de cobertura verde por colonia ------------------------------------ 61 4.1.2.5. Densidad de arbolado y áreas verdes por habitante------------------------ 62 4.1.3. Caracterización del arbolado urbano -------------------------------------------------- 65 4.1.3.1. Inventarios de arbolado urbano -------------------------------------------------- 65 4.1.3.2. Especies de árboles ---------------------------------------------------------------- 68 4.1.3.3. Altura del arbolado ------------------------------------------------------------------ 69 4.1.3.4. Análisis de diámetro de copa del arbolado ------------------------------------ 71 4.1.3.5. Número de árboles por colonia -------------------------------------------------- 73 4.1.3.6. Árboles por habitante en las colonias del municipio de Guadalajara --- 74 4.1.4. Revisión de datos -------------------------------------------------------------------------- 76 4.1.4.1. Validación en gabinete ------------------------------------------------------------- 78 4.1.4.2. Validación en campo --------------------------------------------------------------- 80 4.2. Dinámica de la infraestructura verde en el municipio de Guadalajara en los años recientes (2000-2019). --------------------------------------------------------------------------- 82 4.2.1. Dinámica en el Índice de Verdor-------------------------------------------------------- 83 4.2.2. Índice de verdor y temperatura --------------------------------------------------------- 88 4.2.3. Temperaturas Máximas ------------------------------------------------------------------- 90 4.3. Influencia de la infraestructura verde en el confort térmico de la población ----- 94 4.3.1. Índice de Calor ------------------------------------------------------------------------------ 94 4.3.2. Más días calurosos ------------------------------------------------------------------------ 96 4.4. El arbolado como regulador de temperatura: verificación de campo -------------- 97 5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ------------------------------------------------------------- 102 5.1. Infraestructura verde y arbolado en las ciudades ------------------------------------ 102 5.2. Reducción de espacios verdes y vulnerabilidad para la población. -------------- 105 5.3. Islas de calor por reducción de espacios verdes ------------------------------------- 107 5.4. El medio ambiente sano como un derecho humano --------------------------------- 110 v 5.5. Hacia una ciudad saludable: Indicadores ---------------------------------------------- 112 6. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS ----------------------------------------------------- 115 6.1. Conclusiones generales -------------------------------------------------------------------- 115 6.2. Implicaciones metodológicas y limitaciones ------------------------------------------- 118 6.3. Perspectivas de investigación. ------------------------------------------------------------ 119 6.4. Consideraciones finales. ------------------------------------------------------------------- 120 7. REFERENCIAS ---------------------------------------------------------------------------------- 122 8. ANEXOS ------------------------------------------------------------------------------------------- 131 Anexo 1. Listado de la información cartográfica encontrada en dependencias. ------ 131 Anexo 2. Imágenes EVI por temporalidad y año. -------------------------------------------- 132 Anexo 3. Gráficas de frecuencia de temperaturas Máximas. ----------------------------- 136 Anexo 4. Gráficas de frecuencia del Índice de Calor. --------------------------------------- 139 Anexo 5. Gráficas con número de días en los rangos del Índice de Calor. ------------ 142 Anexo 6. Registros de datos en campo -------------------------------------------------------- 145
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCiudad Saludable
dc.subjectInfraestructura Verde
dc.subjectArbolado Urbano
dc.subjectConfort Termico.
dc.titleCARACTERIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE EN GUADALAJARA, JALISCO Y SUS IMPLICACIONES COMO ELEMENTO DE UNA CIUDAD SALUDABLE
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCamacho Sandoval, Tonantzin
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL
dc.contributor.directorRamos De Robles, Silvia Lizette
dc.contributor.codirectorMagaña Rueda, Víctor Orlando
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10664FT.pdf7.2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.