Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91972
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorAvila Novoa, María Guadalupe
dc.contributor.advisorGuerrero Medina, Pedro Javier
dc.contributor.authorAguilar Paz, Ricardo
dc.date.accessioned2023-04-18T22:08:13Z-
dc.date.available2023-04-18T22:08:13Z-
dc.date.issued2021-12-06
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91972-
dc.description.abstractEn la actualidad, la seguridad alimentaria es un tema importante para las autoridades sanitarias y las industrias alimentarias debido al impacto en la salud y las pérdidas económicas causadas por la contaminación de los alimentos. Escherichia coli es una bacteria que se encuentra como parte de la flora intestinal de los humanos, sin embargo, algunas cepas han estado relacionadas en enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Algunos métodos de biocontrol para mantener la inocuidad de los alimentos utilizan bacteriófagos con fin de reducir o eliminar la población de bacterias que pueden causar tanto pérdidas económicas como enfermedades. Sin embargo, para el uso de bacteriófagos como medida de biocontrol, es necesario tener una caracterización adecuada para aseguar su uso sin afectar la flora normal. El objetivo del presente estudio fue caracterizar molecularmente bacteriófagos específicos contra cepas de E. coli mediante las técnicas del análisis del patrón de restricción con endonucleasas y del DNA polimórfico amplificado al azar (RAPD, por sus siglas en inglés). Se caracterizaron 3 fagos aislados de un estudio previo, los cuales están denominados como Fago A, Fago B y Fago C. Con las técnicas moleculares antes mencionadas, se logró establecer la variabilidad genética entre los 3 fagos en estudio. Los resultados obtenidos con el análisis de restricción con con las enzimas BamHI y NcoI, mostraron que el Fago C tiene un perfil electroforéticamente diferente a los otros fagos (Fago A y Fago B). Esta misma diferencia se observó mediante la técnica de RAPD. La más alta similaridad genética se observó entre los fagos A y B (0.9429), donde el fago C fue más diferente a los otros dos, siendo de 0.9143 comparado con el fago A y de 0.9167 con respecto del fago B. Al mismo tiempo, esto se pudo observar en el dendograma, donde se formaron dos agrupamientos, el primero formado por los Fagos A y B, y el segundo por el Fago C. Este es el primer estudio, a nivel genético, que se realiza con respecto a la diversidad genética entre el Fago A, Fago B y Fago C.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE GENERAL Portada ………………………………………………………………………........................................ 1 Aceptación del tema de la tesis ……………………………………………...........................…… 2 Agradecimientos ……………………………………………………………..................................... 4 Índice general …………………………………………………………………….................................. 5 Índice de figuras ……………………………………………………………..................................... 7 Índice de tablas …………………………………………………………………................................… 7 RESUMEN ………………………………………………………………………….................................... 8 1. ANTECEDENTES ……………………………………………………………................................... 10 1.1 Generalidades de Escherichia coli ……………………………………............................ 10 1.2 Importancia de la seguridad alimentaria en la industria de los alimentos ………………………………………………………………..…...................................... 12 1.3 Especificaciones de las biopelículas …………………………………….......................... 13 1.4 Control de biopelículas en la industria alimentaria ……….…………..................... 14 1.5 Los bacteriófagos como medida de biocontrol …………………............................ 16 1.6 Caracterización de fagos …………………………………………................................... 19 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………………….............................. 20 3. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………................................. 22 4. HIPÓTESIS ………………………………………………………………....................................... 24 5. OBJETIVOS …………………………………………………………………….................................. 26 6. METODOLOGÍA ……………………………………………………………….................................. 28 6.1 Material biológico …………………………………………………………............................... 29 6.2 Activación, propagación y concentración de bacteriófagos específicos contra Escherichia coli ……………………………….................................... 29 6.3 Determinación de la presencia de fagos ………….……………………........................ 30 6.4 Determinación del título fágico ……….………………………………….......................... 30 6.5 Extracción y análisis de la calidad del DNA de los fagos purificados................. 30 6 6.6 Análisis del patrón de restricción con endonucleasas ………………...................... 31 6.7 Análisis de la variabilidad genética mediante la técnica de RAPDs .................. 32 7. RESULTADOS Y DISCUSIONES ………………...………………………… ...............................34 7.1 Activación, propagación y concentración de bacteriófagos líticos específios contra Escherichia coli ………………………………..................................... 35 7.2 Determinación del título fágico ……..………………………………….......................... 36 7.3 Extracción y análisis de la calidad del DNA de los bacteriófagos líticos específicos contra E. coli. …………………….………………….............................. 38 7.4 Análisis del patrón de restricción con las endonucleasas …………… ...................39 7.5 Análisis de la variabilidad genética mediante la técnica de RAPDs ................. 42 8. CONCLUSIONES …………………………………………………………….................................. 46 9. REFERENCIAS ………………………………………………..………………................................. 48
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectBacteriofagos
dc.titleCARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE BACTERIÓFAGOS AISLADOS CONTRA Escherichia coli
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAguilar Paz, Ricardo
dc.coverageOCOTLAN, JALISCO
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.degree.nameLICENCIATURA QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO
dc.degree.departmentCUCIENEGA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorLICENCIADO EN QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO
dc.contributor.directorGutiérrez Lomelí, Melesio
Aparece en las colecciones:CUCIENEGA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCIENEGA10046FT.pdf2.15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.