Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91193
Título: Intervención Cognitivo – Conductual grupal para disminuir síntomas de Depresión, Ansiedad y Somáticos sin causa médica en pacientes del primer nivel de atención en clínicas del Estado de Jalisco.
Autor: González Flores, Cristina Jazmín
Director: Robles García, Rebeca
Asesor: Lerma Talamantes, Abel
Fecha de titulación:  31
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Una de las principales problemáticas que enfrenta el primer nivel de atención médica es la falta de intervenciones integrales. Existen comorbilidades psicológicas que están asociadas a los padecimientos médicos. La depresión, ansiedad y los síntomas somáticos sin causa médica, pueden ser factores relevantes que coadyuvan al fracaso de los tratamientos médico-farmacológicos. Las intervenciones psicológicas desde el enfoque cognitivo conductual han demostrado tener efectividad en pacientes médicamente enfermos y también han disminuido síntomas de depresión, ansiedad y el estrés corporal sin causa médica, logrando una mejora en la calidad de vida de los pacientes y mayor eficacia en los tratamientos médicos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de una intervención grupal escalonada y con un enfoque cognitivo-conductual, sobre los síntomas de depresión, ansiedad y somáticos sin causa médica en pacientes de primer nivel de atención. El programa contó con tres fases: 1) Pretest, 2) Pos test y 3) seguimiento a las cuatro semanas de terminar la última sesión. Se midieron los síntomas de depresión, ansiedad, síntomas somáticos, distorsiones cognitivas y percepción de estado de salud. Las variables se evaluaron con los siguientes instrumentos: 1) Hoja de datos sociodemográficos, 2) Inventarios de depresión - ansiedad Beck (BDI Y BAI), 3) Percepción del estado de salud (SOOM). La intervención cognitivo-conductual se diseñó y aplicó como sigue: el módulo de depresión fue de 3 semanas, ansiedad 3 semanas y estrés corporal 4 semanas. La duración máxima de intervención fue de 10 semanas para cada paciente dependiendo de la sintomatología presentada y los módulos correspondientes. Los instrumentos fueron aplicados nuevamente al final de la intervención y se realizó un seguimiento a las cuatro semanas después de finalizado cada módulo. El análisis se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 21. Se observaron cambios y disminución de la sintomatología en cada módulo cursado por los pacientes. Independientemente del tipo de sintomatología, ésta continuó una trayectoria decreciente, aun en los módulos no específicos para dicho síntomas.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/91193
Programa educativo: MAESTRIA EN PSICOLOGIA DE LA SALUD
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10165.pdf
Acceso Restringido
4.32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.