Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91137
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorLeón Cortés, Silvia Graciela
dc.contributor.advisorQuezada Valadez, María Guadalupe
dc.contributor.advisorToro Toro, Jane De Lourdes
dc.contributor.advisorFlores Carrillo, Raúl
dc.contributor.authorJiménez Rey, Janeth Fernanda
dc.date.accessioned2022-09-26T19:48:36Z-
dc.date.available2022-09-26T19:48:36Z-
dc.date.issued2021-11-05
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91137-
dc.description.abstractOBJETIVO: Comprender experiencias y vivencias de las condiciones de vida laboral y capital psicológico en los músicos profesionales de la Orquesta Sinfónica en la ciudad de Loja-Ecuador durante el 2018 – 2021 METODOLOGÍA: Diseño: cualitativo, Tipo de estudio: Estudio de caso. Sujetos participantes: músicos de la Orquesta Sinfónica de Loja, Técnica: 11 entrevistas en profundidad que fueron elaboradas en (7) hombres y (4) mujeres, se realizaron notas de campo de tipo analítico, descriptivo, observación, mapeo de los actores sociales, realizadas en el teatro “Benjamín Carrión Mora” su característica es una organización musical que representa a la ciudad de Loja, ubicada en territorio ecuatoriano. Tipo de análisis fenomenológico con los cuatro postulados cuerpo vivido, espacio vivido, tiempo vivido, relaciones humanas vividas, Plan de Análisis: Tomados de Edmund Husserl, Michael Quinn Patton, Maurice Merleau Ponty, con ocho categorías basadas en los dos ejes temáticos: condiciones de vida laboral y la percepción del capital psicológico de las cuales se dividen en códigos propios. La investigación contempló consideraciones éticas plasmadas en la Constitución de la República Ecuatoriana, al margen de estar sujetos a las leyes de protección de confidencialidad y anonimato de nuestros músicos participantes, mediante consentimiento informado. HALLAZGOS: El discurso de las experiencias y vivencias de los músicos profesionales de la Orquesta Sinfónica de Loja, en función al cuerpo vivido, tiempo vivido, tiempo vivido y relaciones humanas vividas y su discurso de cómo se desarrollan sus condiciones de vida laboral y capital psicológico en su entorno laboral. Es así que se consigue dar voz a los actores sociales que se desenvuelve en el mundo musical desde sus significados y en entorno que les rodea en su organización. Sujetos investigados, que su mundo de vida cotidiano se desenvuelve en lo artístico y musical, en donde su responsabilidad y disciplina fueron cimentadas a temprana edad. Lo cual ha generado en ellos de acuerdo a sus discursos orgullo, responsabilidad, compromiso, apego a su profesión. Su discurso se devuelve en la satisfacción de ser músico y mejorar en la entonación de instrumentos de forma recurrente en base a la constancia dedicada a su profesión musical. Sin embargo, destacamos en unos de los componentes existenciales que es el cuerpo vivido ya que se evidencia la presencia de lesiones, fatiga, adormecimiento, rigidez, cansancio y pérdida de movimiento, y aun así mantienen la esperanza dentro de su percepción de capital psicológico tener personas que asistan su condición de trabajador y mejore su bienestar y salud laboral en un futuro. Las condiciones de vida laboral de los músicos de Orquestas Sinfónicas son inherentes a las condiciones de seguridad y salud en el trabajo sin embargo en el contexto sociofamiliar existe una marcada herencia musical que se respira un ambiente de orgullo, respeto, responsabilidad al representar a la provincia de Loja, ya que por tanto, pertenecer a la Orquesta implica una serie de sacrificios, esfuerzos y jornadas extenuantes para lograr su objetivo principal de ser un músicos con referencia internacional. Esto ha tenido fuertes consecuencias señaladas anteriormente como riesgos sobre todo ergonómicos que señalan como “dolor en el hombro”, “dolor en las manos” dolor en el brazo y cuello”, “dolor de espalda por innumerables repeticiones de acuerdo al tipo de instrumento” además” problemas posturales por el tipo de silla” y psicosociales, incluido la falta de compensación justa, falta de oportunidad a audiciones para su crecimiento laboral. Hay que destacar que a pesar de ello los músicos profesionales mantienen su capital psicológico como la autoeficiencia, el optimismo, la esperanza y resiliencia bien fundamentados por la vocación a su profesión. Además, el músico de la Orquesta tiene el sueldo variable de acuerdo a sus habilidades y destrezas, mismas que se han estancado estos últimos años, ya que las audiciones no han podido ser expuestas frente a expertos en la ciencia musical, lo cual ha generado “desmotivación”, desigualdad, y momentos de frustración. Cabe destacar que las oportunidades laborales son de manera subjetiva lo cual el trabajador músico presenta una necesidad de claridad cognitiva, por tanto, el mantenerse en zozobra que, si habrá o no audiciones en los próximos años para subir de categoría o de fila en la Orquesta Sinfónica ha creado momentos de incertidumbre, angustia, presión, ansiedad. CONCLUSIONES: Los trabajadores músicos manifestaron de viva voz que su mundo, respecto a sus condiciones de vida laboral y su percepción del capital psicológico de pertenecer a la Orquesta Sinfónica es un orgullo, respeto, responsabilidad. El discurso de las experiencias y vivencias de los músicos profesionales de la Orquesta Sinfónica de Loja, en función al cuerpo vivido, tiempo vivido, tiempo vivido y relaciones humanas vividas y su discurso de cómo se desarrollan sus condiciones de vida laboral y capital psicológico en su entorno laboral. Es así que se consigue dar voz a los actores sociales que se desenvuelve en el mundo musical desde sus significados y en entorno que les rodea en su organización. Sujetos investigados, que su mundo de vida cotidiano se desenvuelve en lo artístico y musical, en donde su responsabilidad y disciplina fueron cimentadas a temprana edad. Su discurso se devuelve en la satisfacción se ser músico y mejorar en la entonación de instrumentos de forma recurrente en base a la constancia dedicada a su profesión musical. Mantienen la esperanza de tener personas que asistan su condición de trabajador y mejore su bienestar y salud laboral.
dc.description.tableofcontentsDEDICATORIA iv AGRADECIMIENTO v RESUMEN vii ABSTRACT xi CONTENIDO xv LISTA DE FIGURAS xxii LISTADO DE ILUSTRACIONES xxiii LISTADO DE TABLAS xxiv LISTA DE SIGLAS xxvi LISTA DE ANEXOS xxvii I. INTRODUCCIÓN 28 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 34 JUSTIFICACIÓN 42 III. ESTADO DE LA CUESTIÓN 47 MARCO TEÓRICO 47 Fundamento Filosófico 48 Idealismo 48 Fundamento Teórico 49 Fenomenología 49 MICROTEORÍA 53 Percepción Social 53 Condiciones de vida laboral 55 Capital psicológico 62 Paradigma interpretativo 69 ANTECEDENTES O ESTUDIOS EMPÍRICOS 71 MARCO CONCEPTUAL 89 Músico 89 Ser 89 Conocimiento 89 Espíritu 90 Conciencia 90 Condiciones de vida laboral 90 Compensación justa 90 Condiciones de salud y seguridad 91 Desarrollo de capacidad humana 91 Capacidad de autonomía 91 Integración social en la organización 91 Trabajo y espacio total de vida 91 Trabajo en equipo 92 Jornada Laboral 92 Relevancia del trabajo en la vida social 94 Capital Psicológico 94 Autoeficiencia 94 Resiliencia 94 Esperanza 94 Optimismo 94 Experiencias 95 Vivencias 96 Mundo de vida cotidiano 96 Subjetividad 97 Realidad Subjetiva 98 MARCO CONTEXTUAL 99 MARCO LEGAL 103 IV. OBJETIVOS 105 Objetivo General 105 Objetivos Específicos 105 V. METODOLOGÍA 106 Diseño de Investigación 106 Cualitativo 106 Descripción de los componentes comunicativos 111 Tipo de Muestreo 115 Tamaño de la muestra 117 Criterios de selección 117 Técnicas de recolección de la información: 118 Entrevistas en profundidad 118 Observación participante 120 NOTAS DE CAMPO 122 Notas analíticas 122 Notas descriptivas 125 Notas de metodológicas 127 Mapeo de actores sociales o clave 131 Lugares y Momentos 134 Experiencias y comportamientos 135 MÉTODO DE ANÁLISIS 140 Fenomenológico 140 Plan de almacenamiento de datos 143 Recursos utilizados 145 Recursos humanos, material económico 145 Consideraciones éticas 145 Consentimiento informado 147 VI. HALLAZGOS 149 PERCEPCIÓN DEL MÚSICO 150 Percepción social de ser músico 152 Arte 155 Sonido 155 Disciplina 157 Habilidad 158 Percepción de ser trabajador 160 Orquesta Sinfónica 161 Adquirir destrezas 163 Cumplir horarios 163 Responsabilidad 165 CONDICIONES DE VIDA LABORAL 167 Compensación justa y adecuada 171 Salario 171 Nombramiento definitivo 172 Vacaciones 173 Condiciones de seguridad y de salud en el trabajo 174 Seguridad Social 175 Físico 175 Ergonómico 177 Psicosocial 179 Estiramientos 181 Ausencia médica 182 Vigilancia en salud 183 Epidemiología 184 Prevención 185 Promoción 185 Dolor muscular 186 Trastornos auditivos 187 Oportunidades y Desarrollo de la capacidad humana 188 Plazas 188 Profesionalización 189 Falta oportunidades 190 Oportunidad de crecimiento continuo y seguridad 190 Capacitaciones 190 Especialización en nuestro medio 190 Beneficios al servidor público 191 Integración social en la organización 192 Conciertos 192 Ensayos 193 Constitucionalismo en la organización del trabajo 194 Prestaciones laborales 194 Directores 195 Jerarquía 197 Compromiso organizacional 198 Administrativa 199 Obligaciones 200 Puntualidad 201 Horas Extras 202 Trabajo y espacio total de vida 203 Jornada Laboral 203 Satisfacción personal 204 CAPITAL PSICOLÓGICO 210 Autoeficiencia 210 Optimismo 212 Esperanza 213 Resiliencia 215 Frustración 217 COMPONENTES FENOMENOLÓGICOS 219 Cuerpo vivido 220 Tiempo vivido 221 Espacio vivido 222 Relaciones humanas 223 COMPONENTES DE PATTON 225 Competencia 233 Lucha 234 Hábitos 235 Cultura 235 Realidades 237 Significado 237 Infancia 238 Imagen 239 Esfuerzo 240 Sensación linda 241 Oveja negra de la casa 242 Gente pública 247 Somos críticos 248 No hay beneficios 248 Borrón y cuenta nueva 248 Nivel parejo 249 Malas conductas asociadas 249 Bohemia 250 Alcohol 250 Ego 250 Terrible que sea mujer 251 Sentimientos 251 Sacar lo que tiene uno dentro 252 Manifestarse 252 Sobrevivir 253 Olvidarse de todo 253 Liberarse 253 Sentirse identificado 254 Llena el alma 254 Llena el espíritu 254 Tranquilizar 254 Pedacito de vida 255 Estancados 255 Coincidir 256 Valorar la gente 256 La música es mía 257 Conocimientos 257 Estudiar cada día más 258 Decepciones 259 Patrones 262 Metas 263 Perfeccionista 264 Sensoriales 265 Sonido 266 Armonía 266 Afinar 267 Mozart 268 Ritmo 269 Nadie lo puede explicar 269 Todos lo pueden sentir 270 Suene bonito 270 Que el público lo sienta 270 Orgullo 271 Felicidad 271 Domar 272 Demográficas 272 Güiras 273 Público 274 Mismas Caras 274 Viajes 275 Lugares 275 Colonia de Lojanos 275 Movimientos culturales 276 VII. DISCUSIÓN 283 VIII. CONCLUSIONES 296 Categoría de percepción de ser músicos 296 Categoría de percepción de ser trabajador 297 Categoría de condiciones de vida laboral 297 Categorías de percepción del capital psicológico. 301 Categorías de los componentes existenciales fenomenológicos 302 Categorías de los componentes de Patton 303 Para la metodología 303 Para las herramientas utilizadas 304 Para los objetivos 304 IX. RECOMENDACIONES 306 X. LIMITACIONES 309 XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 310 ANEXOS 322  
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCondiciones De Vida Laboral
dc.subjectPercepcion Del Capital Psicologico
dc.subjectMusico
dc.subjectFenomenologia.
dc.titleEXPERIENCIAS Y VIVENCIAS DE LAS CONDICIONES DE VIDA LABORAL Y CAPITAL PSICOLÓGICO EN LOS MÚSICOS PROFESIONALES DE LA ORQUESTA SINFÓNICA EN LA CIUDAD DE LOJA-ECUADOR DURANTE EL 2018 – 2021.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderJiménez Rey, Janeth Fernanda
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD OCUPACIONAL
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS DE LA SALUD OCUPACIONAL
dc.contributor.directorContreras Estrada, Monica Isabel
dc.contributor.codirectorMercado Ramírez, Miguel Alfonso
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10189.pdf
Acceso Restringido
4.9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.