Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/91074
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorSandoval Bravo, Salvador
dc.contributor.advisorRodríguez González, Luz Orieta
dc.contributor.authorBecerra Rodríguez, Kevin Alejandro
dc.date.accessioned2022-09-26T18:55:19Z-
dc.date.available2022-09-26T18:55:19Z-
dc.date.issued2021-12-02
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/91074-
dc.description.abstractSe han desarrollado numerosos marcos teóricos para explicar la brecha entre la posesión de conocimiento ambiental versus la conciencia ambiental así como para mostrar bajo qué condiciones hay un comportamiento en favor del medio ambiente según la relación entre estas variables, además del impacto que tiene sobre estas la intervención de las políticas públicas. A partir de una exhaustiva revisión de literatura, en este trabajo se considera que la brecha entre conciencia ambiental y comportamiento está dada por el nivel de introyección cognitiva de la política sobre la conciencia de las personas. Por tanto, las variables explicadas en este trabajo es el nivel de conciencia ambiental optimo que el gobierno debe promover para lograr la maximización del bienestar a partir de las variables explicativas como el excedente del consumidor de bienes contaminantes y no contaminantes, el excedente del productor extranjero y empresas nacionales, y la desutilidad de la contaminación de los bienes contaminantes. Se descubrió que el nivel óptimo de conciencia ambiental depende de la falta de utilidad de la contaminación marginal ya que cuando la gente percibe que el daño por consumir bienes contaminantes es suficientemente grande, la gente no está dispuesta a consumir bienes contaminantes disminuyendo el excedente del consumidor y el excedente del productor de las empresas nacionales, esto da lugar a que el gobierno fomente un nivel de conciencia ambiental positivo a partir de una política pública, sin embargo, esta política será efectiva si y solo si hay un nivel rápido de introyección. Por otro lado, cuando a la gente no tiene conciencia del daño por consumir bienes contaminantes, entonces el consumidor está dispuesto a consumir bienes contaminantes aumentando el excedente del consumidor y el excedente del productor de la empresa nacional, pero reduciendo el beneficio de
dc.description.tableofcontentsRESUMEN 3 ABSTRACT 4 INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIO INTERNACIONAL: TEORÍAS GENERALES. 11 1.1. Conceptos y teorías relacionadas a la Organización Industrial 11 1.2. Organización Industrial 14 1.2.1. Antecedentes de la Organización Industrial 17 1.2.2. Escuelas de pensamiento 18 1.2.3. Nueva Organización Industrial 20 1.3. Comercio internacional 21 1.3.1. El comercio intraindustrial 21 1.3.2. El comercio intraindustrial en contexto con el medio ambiente. 24 CAPÍTULO II. LA CONCIENCIA AMBIENTAL COMO POLÍTICA PÚBLICA. 26 2.1. Políticas ambientales 26 2.1.1. Instrumentos de política ambiental 30 2.2. ¿Cómo se define a la conciencia ambiental? 31 2.3. Teorías relacionadas a la conciencia y el comportamiento 34 2.4. Conciencia ambiental y comportamiento 36 2.5. Relevancia de la conciencia ambiental en la creación de políticas públicas ambientales. 39 2.6. Modelo conceptual para una política ambiental enfocada en la concientización y motivación. 43 CAPÍTULO III. LA CONCIENCIA AMBIENTAL COMO OBJETIVO DE POLÍTICA BAJO EL CONTEXTO DEL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL. 46 3.1. La conciencia ambiental en el comercio. 46 3.2. Relación entre comercio intraindustrial y conciencia ambiental como política ambiental: revisión empírica. 50 3.3. Hipótesis del trabajo. 54 CAPÍTULO IV. CONCIENCIA AMBIENTAL Y COMPETENCIA OLIGOPOLÍSTICA: MODELO MATEMÁTICO. 55 4.1. El Modelo 55 4.2. Estática comparativa 60 4.3. Conciencia ambiental óptima 62 CONCLUSIONES 65 REFERENCIAS 68
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectConciencia Ambiental
dc.subjectCompetencia Oligopolistica
dc.subjectComercio Intraindustrial
dc.subjectPolitica Ambiental
dc.titleConciencia ambiental y competencia oligopolística en presencia del comercio intraindustrial: modelo teórico-matemático.
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBecerra Rodríguez, Kevin Alejandro
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN NEGOCIOS Y ESTUDIOS ECONOMICOS
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN NEGOCIOS Y ESTUDIOS ECONOMICOS
dc.contributor.directorEspinosa Ramírez, Rafael Salvador
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10800FT.pdf1.35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.