Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90957
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorMárquez Mártinez, Rubí
dc.date.accessioned2022-09-12T22:33:04Z-
dc.date.available2022-09-12T22:33:04Z-
dc.date.issued2021-08-26
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90957-
dc.description.abstractActualmente en el mundo se estima que existen alrededor de 400 millones de personas con diabetes y para el año 2040 se calcula que cifra incrementará a 650. La diabetes mellitus es uno de los problemas más graves de salud pública que enfrenta México, cerca del 10% de la población padece la enfermedad y se estima que la cifra podría ser del doble por aquellas personas que aún no son diagnosticadas,(1) El problema más preocupante de la diabetes, no es sólo su diagnóstico, sino la falta de control de la misma, lo que incide de manera directa y altamente preocupante en complicaciones mortales y discapacitantes. Una de las complicaciones de la diabetes es la neuropatía diabética que causa pie diabético, complicación que lesiona los tejidos y circulación en el paciente que conlleva a una necrosis del tejido asociada con infección, que en ocasiones termina en muerte.(2) El objetivo de este estudio fue realizar un diagnóstico situacional de los conocimientos, actitudes y prácticas del cuidado de pie diabético en pacientes con diagnóstico de DM2 del Hospital Civil de Guadalajara Jalisco, Dr. Juan I. Menchaca. En material y métodos el diseño fue de tipo descriptivo y transversal desarrollado en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y con presencia de complicación de neuropatía diabética del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca para un tratamiento. La muestra quedo integrada por 64 sujetos. Se levantó información sobre las variables de edad, sexo, escolaridad, ocupación, estado civil, datos familiares, tiempo del dx de diabetes, conocimientos satisfacción, impacto y CRDP, conocimientos cuidado de pies, actitudes y prácticas. La información fue procesada en el software Epi-info versión 7.2.2.6. y se analizó mediante frecuencias, porcentajes y promedios. En los resultados la edad promedio de los pacientes fue de 47.7 años, siendo el grupo de 50 a 59 años el que presenta el mayor porcentaje (43.7%). La mayoría de los pacientes es hombre (62.7%). En la escolaridad el 25% de los sujetos estudiados solo cuenta con primaria y un 37.5% con secundaria. En los conocimientos casi nunca o nunca están satisfechos con los conocimientos que tienen sobre su enfermedad; la mitad con el tiempo que utiliza para hacer ejercicio; 56% con la carga que representa la enfermedad en la familia y 53% con la apariencia de su cuerpo. En referencia a las conocimientos, actitudes y prácticas sobre la diabetes y complicación de pie diabético el 43.7% 4 de los sujetos, siempre o casi siempre consumen alimentos no indicados, el 62.5% interrumpen el ejercicio por causa de su enfermedad, 56.3% se preocupa por la apariencia de su cuerpo, en un 50% la enfermedad interfiere con su vida familiar y 68.7%, la enfermedad es un problema para la preparación de los alimentos por parte de su familia. En las actitudes y prácticas un 37.5% de los pacientes no usa talco para mantener secos los pies, 50% camina descalzo y 43.7% no realiza el corte de unas en forma recta. Se concluye que en el cuidado de los pies existe desconocimiento sobre el uso de talco para mantener secos los pies, sobre evitar caminar descalzo y el corte de uñas en forma correcta y que los pacientes no usan talco ni recortan sus uñas en forma recta, no usan crema hidratante en la herida para prevenir resequedad en la piel, no inspecciona sus pies en forma diaria, ni acude al doctor en caso de enrojecimiento, ampollas, corte o heridas en sus pies, no realiza el lavado de sus pies en forma diaria ni realiza la toma de su glucosa en forma diaria lo que probablemente contribuye a un avance en la complicación que presenta de pie diabético.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA MARCO TEORICO ANTECEDENTES OBJETIVOS General Específicos MATERIAL Y MÉTODOS Tipo de estudio Universo Diseño de la muestra Tamaño de la muestra Unidad de observación y análisis Criterios de inclusión Criterios de Exclusión Criterios de Eliminación Definición y utilización de variables Selección de fuentes, métodos, técnicas Procedimiento para la recolección de datos Análisis de la información Consideraciones éticas Cronograma de trabajo Recursos humanos y materiales RESULTADOS Priorización de problemas PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Planeación de mejora para los problemas detectados en la priorización DISCUSIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS Instrumentos utilizados para la recolección de información de campo Instrumentos, métodos o técnicas diseñadas para la mejora de los problemas detectados.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectDiabetes
dc.subjectPie Diabetico
dc.subjectConocimientos
dc.subjectActitudes Y Practicas
dc.titleDiagnostico situacional de los conocimientos, actitudes y prácticas del cuidado de pie diabético en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca de Guadalajara Jalisco 2019-2020 y propuesta de intervención
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMárquez Mártinez, Rubí
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN SALUD PUBLICA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN SALUD PUBLICA
dc.contributor.directorBáez Báez, María Guadalupe Laura
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10196.pdf
Acceso Restringido
2.58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.