Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90848
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGuzman Garcia, Sendy Viridiana
dc.contributor.advisorMora Mares, Heleodoro
dc.contributor.authorCamacho Cabrera, José Antonio
dc.date.accessioned2022-09-12T22:02:40Z-
dc.date.available2022-09-12T22:02:40Z-
dc.date.issued2020-11-05
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90848-
dc.description.abstractEl problema del desempleo en México es una de las principales dificultades para el logro de una mejor distribución del ingreso; los orígenes del desempleo son históricos, sin embargo, para los años 30s que se comenzaba el desarrollo económico de México, el país todavía era una sociedad predominante rural y la mayor parte de la fuerza de trabajo se concentraba en actividades agrícolas y pecuarias. Aunado a ello, la población también era bastante pequeña a comparación de lo que es en la actualidad, según el Censo de Población del año 1930, la población del país era de 16.6 millones de personas y la parte de la población que se dedicaba a alguna actividad económica era de 5.2 millones, lo cual corresponde a un 31.32% aproximadamente de la población que trabajaba; de este total un 70% se dedicaba al sector agropecuario y el 30% al sector industrial. (Trejo, 1975) Posteriormente para la década de 1960-1970 la población aumentó considerablemente, por lo que, al implementarse una política de desarrollo, ésta se enfocó principalmente a la creación de un sector industrial moderno. El problema del desempleo en México es consecuencia de dos factores, el primero de ellos es “el crecimiento constante de la población y la poca capacidad del sistema económico para generar los empleos tanto adecuados como remunerados; el segundo factor no menos importante y muy alarmante es el hecho de que una gran mayoría de buscadores de trabajo, son los jóvenes que, al no encontrar un empleo, traen consigo dificultades que inciden negativamente en la calidad de vida y seguridad de las personas como consecuencia de su necesidad económica por motivos de su bajo nivel de experiencia y capacitación para la obtención de un empleo debidamente remunerado” (Trejo, 1975 p.4,6). En cambio, en países donde se genera un mayor conocimiento como Estados Unidos, Canadá, Islandia, entre otros existe un mejor nivel de vida y por lo consiguiente mayor ingreso.
dc.description.tableofcontentsContenido Listado de Abreviaturas ........................................................................................... 3 La inserción laboral de los egresados del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Caso de la Licenciatura en Recursos Humanos. ........ 4 Problemática ........................................................................................................ 4 Pregunta principal ................................................................................................ 9 Definición de inserción laboral ............................................................................. 9 Justificación ........................................................................................................... 12 Proporción de alumnos en nivel superior por subsistemas en el Estado de Jalisco en el ciclo 2017-2018. ............................................................................ 13 Antecedentes de la carrera de Recursos Humanos .............................................. 23 Acreditación de la Licenciatura en Recursos Humanos ..................................... 25 Bolsa de empleo en la Universidad de Guadalajara .............................................. 30 Características generales de los egresados.......................................................... 33 Características de la inserción laboral previas a finalizar la licenciatura ............ 34 Características de inserción laboral al egresar .................................................. 36 Características generales del entorno del egresado .......................................... 39 Conclusiones ......................................................................................................... 42 Referencias ........................................................................................................... 44
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectInsercion Laboral
dc.subjectEgresados Cucea
dc.subjectEgresados Del Centro Universitario De Ciencias Economico Administrativas
dc.subjectInsercion Laboral Licenciatura En Recursos Humanos
dc.titleLa inserción laboral de los egresados del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Caso de la Licenciatura en Recursos Humanos
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCamacho Cabrera, José Antonio
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN POLITICAS PUBLICAS
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN POLITICAS PUBLICAS
dc.contributor.directorÁngel Lara, Hiram Abel
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10779FT.pdf1.25 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.