Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90802
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorCervantes Guzmán, Nathalie Jovanna
dc.contributor.advisorPelayo Maciel, Jorge
dc.contributor.advisorJileta Bogarín, Iván
dc.contributor.advisorAguilar Cruz, Pedro
dc.contributor.authorAzpeitia Berni, Alfonso
dc.date.accessioned2022-09-12T19:55:20Z-
dc.date.available2022-09-12T19:55:20Z-
dc.date.issued2022-03-10
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90802-
dc.description.abstractRESUMEN En esta tesis se exploran las experiencias que tienen los Gerentes de Organizaciones en la Zona Metropolitana de Guadalajara, que involucran prácticas de mindfulness en sus funciones laborales. Las prácticas de mindfulness son reconocidas como herramientas efectivas para controlar el estrés, otorgan beneficios en la comprensión, en la atención y el bienestar general de las personas que las efectúan. Pero las investigaciones de como los individuos emplean estás prácticas a sus funciones laborales son muy limitadas, y en el contexto mexicano nulas. Por lo tanto, a través del Análisis Fenomenológico Interpretativo se contesta a la pregunta de investigación: ¿Cómo las prácticas de mindfulness se emplean en el ambiente de trabajo? Asimismo, se exploran algunos temas en común que están relacionados con estas prácticas en el entorno laboral, tales como; las influencias y la apropiación de las prácticas de mindfulness, el tipo de prácticas de mindfulness usadas en el entorno laboral, los beneficios percibidos al interior de la organización, los beneficios percibidos al exterior de la organización, y los inconvenientes percibidos al empleo de las prácticas de mindfulness. Este estudio, fue abordado a través de un enfoque exploratorio cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas. Algunos de los hallazgos encontrados en este estudio, revelan que los principales objetivos por los cuales se realizan las prácticas en los lugares de trabajo son para; enfocar el pensamiento, evitar la dispersión mental, ser conscientes de la actividad que se tiene en mano, tener una mente mas abierta y disfrutar de las acciones en el momento presente. También se encontró, que las principales prácticas de mindfulness empleadas en el entorno laboral son; la atención a la respiración, la meditación de escaneo corporal, el caminar conscientemente, los ejercicios de yoga, la meditación sentado, la indagación de la consciencia, la meditación analítica y la generación de una mente compasiva. Por último, se destacan una serie de beneficios que otorgan las prácticas de mindfulness, tales como; reducción de estrés, resiliencia, mejora en la comunicación, cuidado de los recursos, mayor respeto, mejora del clima organizacional, disminuye la rotación del personal y mejora la calidad del trabajo.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1 Propósito de la investigación ................................................................................................................... 3 Panorama General del tema de investigación ......................................................................................... 3 Planteamiento del problema ................................................................................................................... 6 Preguntas de la investigación .................................................................................................................. 7 Alcance de la investigación ...................................................................................................................... 7 CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................................ 9 Introducción ............................................................................................................................................ 9 Antecedentes teóricos del mindfulness .................................................................................................. 10 Beneficios de las prácticas de mindfulness ............................................................................................. 12 Mindfulness en el entorno laboral ......................................................................................................... 13 Programas empresariales de mindfulness ............................................................................................. 15 Programa de reducción de estrés basado en mindfulness ...................................................................... 16 Mindfulness y la competitividad ............................................................................................................ 18 Mindfulness y la comunicación .............................................................................................................. 20 Mindfulness y la resiliencia .................................................................................................................... 21 Mindfulness y el desempeño en el entorno laboral ................................................................................ 22 Mindfulness y la educación .................................................................................................................... 23 CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 25 El enfoque de la investigación y la metodología del estudio .................................................................. 25 Antecedentes de la metodología utilizada ............................................................................................. 25 La fenomenología y el mindfulness ........................................................................................................ 27 Características de los Participantes........................................................................................................ 27 La recolección de datos .......................................................................................................................... 28 Análisis de los datos .............................................................................................................................. 28 Confidencialidad en la participación de la investigación ........................................................................ 29 Reflexiones acerca del autor de la tesis y el análisis de los datos ........................................................... 30 CAPÍTULO 4. RESULTADOS ......................................................................................................................... 31 Presentación de datos ........................................................................................................................... 31 Las influencias y la apropiación de las prácticas de mindfulness ............................................................ 32 Las prácticas de mindfulness en el entorno laboral ................................................................................ 36 Los beneficios percibidos al interior de la organización.......................................................................... 39 Los beneficios percibidos al exterior de la organización ......................................................................... 44 Los inconvenientes percibidos al empleo de las prácticas de mindfulness .............................................. 45 Resumen de los diferentes temas........................................................................................................... 47 CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 48 Panorama general de los hallazgos encontrados ................................................................................... 48 Las influencias y la apropiación de las prácticas de mindfulness ............................................................ 48 El entrenamiento de mindfulness conduce a la enseñanza..................................................................... 49 Las prácticas de mindfulness en el entorno laboral ................................................................................ 50 Los beneficios percibidos al interior de la organización.......................................................................... 52 Los beneficios percibidos al exterior de la organización ......................................................................... 54 Los inconvenientes percibidos al empleo de las prácticas de mindfulness .............................................. 55 El compromiso hacia las prácticas de mindfulness ................................................................................. 56 CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 57 Resumen de resultados .......................................................................................................................... 57 RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 59 Implicaciones Generales ........................................................................................................................ 59 Implicaciones sobre la naturaleza y el origen de las prácticas de mindfulness ....................................... 59 Fuerzas y limitaciones del estudio de investigación ............................................................................... 60 Recomendaciones en la metodología para estudios posteriores ............................................................ 60 AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................... 61 Apéndice A ................................................................................................................................................. 63 Apéndice B ................................................................................................................................................. 65 Apéndice C: Estudio demográfico de los participantes ............................................................................... 66 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................... 67
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMindfulness
dc.subjectEntorno Laboral
dc.subjectGerentes De Organizaciones
dc.subjectZona Metropolitana De Guadalajara.
dc.titleGestión y Desarrollo de las Organizaciones:
dc.title.alternativeExploración Fenomenológica de las Prácticas de Mindfulness en el Entorno Laboral en Gerentes de Organizaciones de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAzpeitia Berni, Alfonso
dc.coverageZAPOPAN,JAL.
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION
dc.contributor.directorOrozco Alvarado, Javier
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10090FT.pdf2.16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.