Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/90604
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorSalcedo Pérez, Eduardo
dc.contributor.authorVincent, Valdimir
dc.date.accessioned2022-01-20T03:31:16Z-
dc.date.available2022-01-20T03:31:16Z-
dc.date.issued2018-01-22
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/90604-
dc.description.abstractEl cambio climático es un fenómeno que afecta los ciclos ecológicos del planeta, y México es altamente vulnerable a este cambio. Los ecosistemas forestales responden a la demanda de CO2 atmosférico, incorporando el carbono en su biomasa y liberando O2. Al respecto, la teca tiene un mercado forestal mundial debido a la calidad de su madera, pero por su rápido crecimiento también constituye una gran alternativa para la captura de carbono; por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue desarrollar un modelo biométrico que permita la estimación de biomasa aérea y carbono en plantaciones de teca de diferentes edades, condiciones de sitio y realizar un mapeo mediante herramientas Sistemas de Información Geográfica (SIG). La investigación se realizó en plantaciones de teca localizadas en los municipios de Ruíz, Santiago Ixcuintla, Rosamorada, Tepic, San Blas y Tuxpan, en Nayarit, México. Se muestrearon 510 árboles distribuidos en 12 edades (1 a 17 años), se midió la altura total (h), diámetro normal (Dn), y se tomó el geoposicionamiento de las plantaciones evaluadas. Se estimó el volumen (V), biomasa (B) y carbono (C) de las plantaciones por modelos alométricos de predicción a partir de información previamente documentada por metodología directa. Se elaboraron los mapas de distribución espacial de carbono según la hidroclimatología y suelo de cada municipio. Los análisis estadísticos mostraron diferencias altamente significativas en relación con la h, Dn, V, B y C, siendo la plantación de 15 años la que mejor comportamiento mostró (promedio árbol) para estas variables. El modelo de mejor ajuste tomó como referente el Dn y la h. La mayor acumulación de B y C se obtuvo en las plantaciones de Santiago Ixcuintla(196.13 y 61.77 t ha-1), caracterizado por tener temperatura y precipitación promedio anual de 25 °C y 1750 mm y suelos Solonchak. En este estudio, se encontró que la ganancia de biomasa y carbono en la teca obedece condiciones hidroclimatológicas, suelo y manejo silvícola oportuno de las plantaciones. Por primera vez se encontró una ecuación, C= 1.17297 ∗ Dn + 0.16185 ∗ ℎ que puede estimar la biomasa y el carbono almacenado para plantaciones de teca de diferentes edades y condiciones edafoclimaticas en Nayarit.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCaptura De Carbono
dc.subjectTectona Grandis
dc.subjectPlantaciones Cpmerciales
dc.subjectBiomasa
dc.subjectModelos Alometricos
dc.titleEstimación de biomasa y carbono en plantaciones de teca (Tectona grandis L.f.) por método indirecto y mapeo mediante sistemas de información geográfica
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderVincent, Valdimir
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA DE PRODUCTOS FORESTALES
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA DE PRODUCTOS FORESTALES
dc.contributor.directorGonzález Cruz, Ricardo
dc.contributor.codirectorGallegos Rodríguez, Agustín
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEI10389FT.pdf3.02 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.