Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/86807
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorOsuna, Moisés Alejandro Alarcón-
dc.date2021-10-01-
dc.identifierhttp://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/7819-
dc.identifier10.32870/cer.v0i128.7819-
dc.descriptionThis study estimates the jobs that can be plausibly done at home in Mexico, using the methodology proposed by Dingel and Neiman (2020a) and the National OccupatioN and Employment Survey of inegi. The estimate shows us that in Mexico 19.6% of jobs can be done at home, with significant differences between states, types of occupations and even economic sectors. An additional result is that people with higher levels of education have greater possibilities of doing work from home, and that jobs at home is strongly correlated with the gdp per capita and the index of economic complexity of the states. This shows that the most vulnerable jobs due to the contagion by covid-19 are located in primary sectors or elementary activities, in jobs with low levels of education, which increases the structural differences in the Mexican labor market.en-US
dc.descriptionEste estudio estima los trabajos que pueden ser plausiblemente hechos desde casa en México, utilizando la metodología propuesta por Dingel y Neiman (2020a) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del inegi. La estimación muestra que en México 19.6 % de los trabajos se pueden realizar desde casa, con diferencias significativas entre estados, tipo de ocupaciones e incluso sectores económicos. Un resultado adicional es que personas con más altos niveles de escolaridad tienen mayores posibilidades de realizar trabajo desde casa, y que además está correlacionado fuertemente con el pib per cápita y el índice de complejidad económica de los estados. Esto muestra que los empleos más vulnerables ante el contagio por covid-19 están en sectores primarios o actividades elementales, en empleos con bajos niveles de escolaridad, lo que acrecienta las diferencias estructurales en el mercado laboral mexicano.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/xml-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de Guadalajaraes-ES
dc.relationhttp://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/7819/6867-
dc.relationhttp://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/7819/6980-
dc.rightsDerechos de autor 2021 Carta Económica Regionales-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es-ES
dc.sourceCarta Económica Regional; No 128 (2021): Empleo y economía familiar en los inicios de la pandemia de Covid-19 en México: Carta Económica Regional Julio - Diciembre de 2021 (Versión electrónica, ISSN-e: 2683-2852); 5 - 25en-US
dc.sourceCarta Económica Regional; Núm. 128 (2021): Empleo y economía familiar en los inicios de la pandemia de Covid-19 en México: Carta Económica Regional Julio - Diciembre de 2021 (Versión electrónica, ISSN-e: 2683-2852); 5 - 25es-ES
dc.source2683-2852-
dc.source0187-7674-
dc.titleWork from home in Mexico: estimated using the Dingel-Neiman Modelen-US
dc.titleEmpleo desde casa en México: estimación con el modelo Dingel-Neimanes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones:Revista Carta Económica Regional

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.