Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/85265
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorOrozco González, Wilberth
dc.contributor.authorCarranza Galván, Jorge Alberto
dc.date.accessioned2021-09-27T19:34:54Z-
dc.date.available2021-09-27T19:34:54Z-
dc.date.issued2021-09-07
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/85265-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa siguiente investigación tiene como objetivo principal comprender la importancia del nepotismo en algunos funcionarios y servidores públicos, del personal dentro del gobierno en la entidad de Jalisco. Sobre todo, en la observación cuando alguno de ellos tiene su nombramiento, contratación o ingresa alguna instancia de gobierno favoreciendo el parentesco. En nuestra primer parte en el marco de referencia se plantea una aproximación como referente general para la propuesta de investigación, y se analiza la problemática haciendo énfasis al gobierno municipal, siendo la figura del municipio, pieza clave y figura central de este trabajo de investigación, sabiendo de antemano que, el municipio es la organización de una comunidad local asentada en un territorio delimitado que cuenta con un gobierno y tiene facultades para gestionar con autonomía los intereses propios de esa comunidad. Resulta común que la contratación o selección de los servidores públicos no siempre se realiza bajo un procedimiento eficiente que garantice la transparencia en las contrataciones de unos cuantos servidores públicos, los objetivos son diversos, puntualizando el primordial “Analizar los procedimientos de aplicación para la selección y contratación de personal en los Ayuntamientos de la región Sierra de Amula (Autlán de Navarro, Atengo, Ayutla, Cuautla, Chiquilistlan, Ejutla, El Grullo, El Limón, Juchitlan, Tecolotlan, Tenamaxtlan, Tonaya, Tuxcacuesco y Unión de Tula), y si estos están previstos en la norma jurídica (Ley de Servidores Públicos del Estado de Jalisco) , la justificación donde se plantea la necesidad de su aplicación y desarrollo. La hipótesis que se viene proponiendo es la carencia de los perfiles profesionales idóneos afectándose con esto la eficiencia de la administración pública y el servicio a la sociedad. La metodología a llevar a cabo es de índole cualitativa, con técnicas de recolección de datos y la aplicación de un cuestionario electrónico para su análisis. En el capítulo uno, se va describiendo el origen y la evolución del nepotismo, desde la antigua Grecia y Roma, haciendo un recorrido cronológico desde la era Medieval, luego haciendo una reflexión en la Colonia en México ejemplificando el proceso, para X plasmarlo luego en el México independiente, para ir planteado la idea de manera general el nepotismo en la época moderna. Con base a las definiciones del nepotismo, para el desarrollo y profundización de los contenidos, para identificar diferentes tipos de nepotismo, en diferentes ámbitos. Se plantea algunos efectos sobre el nepotismo, las responsabilidades y algunas sanciones que se sugieren por parte de algunos autores, una especie de nepotismo tolerado en el ámbito familiar, y político. Por último, para terminar el capítulo se presenta el desarrollo de los tres niveles de gobierno, Federal, Estatal y Municipal, la definiciones y conceptos tanto de la figura del Estado, como del Gobierno también, luego se profundiza en los niveles de gobierno para aterrizarlo en el ámbito municipal. Para el capítulo dos se plantea el marco normativo importante para la investigación los principios iniciales sobre la administración, la identificación de los principios que la conforma, la noción, el principio como regla, legalidad, transparencia. De la misma forma la identificación del parentesco en el contexto normativo, una vez propuesto y aclarado la situación de los principios normativos, se analizan el Código Civil del Estado de Jalisco, La Ley de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco, sobre todo en las consideraciones relacionadas al sistema administrativo de la misma forma Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco y Ley General de Responsabilidades Administrativas, todo centrado en los parámetros que aquí se desarrollan identificando y ubicando las leyes y los estatutos normativos. En el capítulo tres, se analizan los resultados, de entrevistas y encuestas electrónicas aplicadas solo a servidores públicos de la región, en la misma se plasma los resultados obtenidos derivado de la entrevista y la encuesta realizada, donde arroja datos interesantes sobre la visión y concepción que se tiene del nepotismo como servidores públicos. Por último, derivado de los resultados de la encuesta y de la entrevista, la discusión sobre los resultados que se obtuvieron derivados de la descripción de la literatura, los objetivos, la justificación y toda la propuesta metodológica, lo mismo la propuesta, para erradicar las prácticas de nepotismo y las conclusiones derivadas de todo el proceso de análisis, descripción y reflexión.
dc.description.tableofcontentsÍndice Paginas Resumen. ................................................................................................................................. IX Palabras clave. ......................................................................................................................... XI Abstract. ................................................................................................................................. XII Key words. ............................................................................................................................ XIII Introducción. ............................................................................................................................ 3 Planteamiento del problema. ..................................................................................................... 3 Preguntas de investigación. ....................................................................................................... 5 Objetivos. ................................................................................................................................. 5 Estado del arte. ......................................................................................................................... 6 Hipótesis. ................................................................................................................................. 9 Justificación.............................................................................................................................. 9 Metodología. .......................................................................................................................... 11 Capítulo I. Antecedentes generales del nepotismo. .................................................................. 15 I. Origen y evolución del nepotismo. .................................................................................. 15 I.1. Antecedentes del nepotismo en la antigua Roma y Grecia. ............................................... 18 I.2. El nepotismo en la Época Medieval. ................................................................................ 22 I.2.1. El nepotismo en la Época Colonial en México. ............................................................... 24 I.2.2. El nepotismo en el México Independiente. ..................................................................... 25 I.2.3 Nepotismo en la época actual siglo XX y XXI. ............................................................... 28 I.3. Definición de nepotismo. .................................................................................................. 29 I.3.1. Diversos tipos de nepotismo........................................................................................... 32 I.3.2. Efectos del nepotismo en la Administración Pública. ...................................................... 33 I.3.3. Responsabilidades y sanciones por nepotismo. ............................................................... 34 I.4. Nepotismo tolerado. ........................................................................................................ 36 I.5. El Estado y los tres niveles de gobierno........................................................................... 37 I.5.1. El Estado. ...................................................................................................................... 38 I.5.2. El Gobierno. .................................................................................................................. 39 I.6. El municipio. .................................................................................................................. 41 I.6.1. Los dos niveles de Gobierno (Federal, Estatal). .............................................................. 42 I.7. El gobierno Municipal y su conformación. ..................................................................... 44 I.8. Clasificación según desempeño de sus funciones. ............................................................. 46 Capítulo II. Marco conceptual de la administración pública. .................................................... 52 2 II. El principio de administración. ........................................................................................ 52 II.1. Identificación del principio de la Ciencia de la administración Pública. ............................ 55 II.2. El principio de órgano de gobierno. ................................................................................. 58 II.3. Principios de la administración pública. ........................................................................... 60 II.3.1. Noción de los principios. .............................................................................................. 62 II.3.2. El principio como regla. ............................................................................................... 64 II.3.3. Principio de legalidad. .................................................................................................. 66 II.3.4. Principio de transparencia. ............................................................................................ 69 II.4. El parentesco. .................................................................................................................. 72 II.5. Código Civil del Estado de Jalisco. .................................................................................. 76 II.6. Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios. ........................ 77 II.6.1. Del sistema administrativo. ........................................................................................... 80 II.7. Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco. .............. 83 II.7.1. De los municipios. ........................................................................................................ 83 II.8. Ley General de Responsabilidades Administrativas. ........................................................ 86 II.8.1. De las faltas administrativas. ........................................................................................ 88 Capítulo III. Estudio empírico del nepotismo en los ayuntamientos de la zona Sierra de Amula (análisis de resultados). ........................................................................................................... 93 III. Metodología. ............................................................................................................... 93 III.1. Muestreo. ....................................................................................................................... 93 III.2. Análisis de los resultados de las entrevistas aplicadas a servidores Públicos dentro de los Ayuntamientos (Zona Sierra de Amula). ............................................................................... 106 Conclusiones. ....................................................................................................................... 112 Propuestas. ........................................................................................................................... 116 Referencias. .......................................................................................................................... 118 Apéndices. ............................................................................................................................ 127 Anexo 1. Encuesta. ............................................................................................................... 127 Anexo 2. Entrevista. ............................................................................................................. 130
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectNepotismo
dc.subjectEstado
dc.subjectGobierno
dc.subjectOrgano De Gobierno.
dc.titleIneficacia de la Ley de Servidores Públicos del Estado de Jalisco. (Análisis del Nepotismo en los ayuntamientos de la zona Sierra de Amula
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCarranza Galván, Jorge Alberto
dc.coverageAUTLAN DE NAVARRO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN DERECHO
dc.degree.departmentCUCSUR
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN DERECHO
dc.contributor.directorCovarrubias Dueñas, José De Jesús
dc.contributor.codirectorRojas Maldonado, Natasha Ekaterina
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCSUR10039FT.pdf2.38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.