Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84880
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorBernache Pérez, Gerardo
dc.contributor.advisorSoltero Avelar, Ruben
dc.contributor.authorVega Fregoso, Georgina
dc.date.accessioned2021-10-05T19:58:22Z-
dc.date.available2021-10-05T19:58:22Z-
dc.date.issued04/11/2013
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84880-
dc.description.abstractRESUMEN “Todos tenemos buenas razones para aceptar riesgos.” (Mary Douglas) Como otras poblaciones de México, Atequiza es una comunidad rodeada de industrias, por tanto es fácil identificar problemáticas relacionadas con la salud ambiental, todas de urgente atención, sobre todo porque la mayor parte de la población no cuenta con información suficiente para tomar acciones de protección en caso de emergencia por riesgo químico. En general los habitantes de la localidad tienen un nivel de escolaridad de primaria terminada y en la mayor parte de las viviendas cuentan con servicios básicos, existe un número importante de población flotante, sobre todo de jóvenes que se encuentran durante el periodo escolar estudiando en la Norma Rural, un habitante de la comunidad comentó “de 6000 mil que somos una tercera parte son maestros”, permitiendo clasificar a Atequiza como una comunidad de grado muy bajo de marginación. Debido a que la empresa manufacturera del ramo químico a la que hacemos referencia en esta investigación, se encuentra prácticamente en el centro de la comunidad, decidimos indagar sobre la percepción del riesgo de los habitantes, aunado a que, el ordenamiento territorial suele no reflejar los espacios en dónde se ubican los riesgos químico – tecnológicos, asi como la carencia de personal de protección civil o brigadas presentes en la comunidad que contribuyan a hacer una pertinente gestión del riesgo. Lo anterior nos permitió esbozar la siguiente pregunta: ¿Cuál es la percepción social que los habitantes de la comunidad de Atequiza tienen sobre el riesgo químico - tecnológico derivado de vivir en las 12 inmediaciones de una industria química? Considerando que la relevancia de este estudio consiste en rescatar las ideas, opiniones y sentimientos de los habitantes en torno a la interacción ser humano – medio ambiente y cómo vinculan efectos negativos o positivos a la salud, tuvimos como objetivo general: Analizar la percepción social del riesgo químico - tecnológico de los habitantes de la comunidad de Atequiza con relación a vivir en las inmediaciones de una industria química. Para la metodología se optó por un enfoque cualitativo utilizando la estrategia etnográfica, se hicieron entrevistas con actores clave y recorridos por la comunidad, así como una Guía de Indentificación de Amenazas. Algunos de los resultados más significativos se centran en constatar que los niveles de aceptabilidad del riesgo no se encuentran, en este caso, sólo en relación al rango social o la edad, sino en función de la acumulación de experiencia pública, representada por el accidente de 1997 que, toda la población, atribuye a la empresa química. A la par, un sentido generalizado de impotencia marca a los entrevistados, mientras que la población en general muestra mayor preocupación por aquellas cosas cotidianas que le representan una amaneza: inundaciones, contaminación del agua, accidentes de trafico, narcotráfico y robos, que por la posibilidad de ocurrencia de riesgos químico – tecnológicos: fugas, derrames, incendios y explosiones. Sin embargo, existe un riesgo latente por la presencia de la empresa química, que presupone ser considerada como una amenaza, a pesar de que la comunidad identifica otras preocupaciones vinculadas a la dinámica social y la económica. 13 Factores como la opacidad en la comunicación de riesgos por parte de la Empresa hacia la Comunidad aumentan la incertidumbre y generan especulación, que contribuye a fortalecer el hecho de la “irresponsabilidad organizada” como dice Ulrick Beck, es decir, opera un proceso de normalización simbólica ante la permanente amenza de destrucción. Las afectaciones a la salud referidas por los entrevistados como dolor de cabeza, irritación de ojos, sensación de nausea además de padecimientos que señalan de alta incidencia en la comunidad como el cáncer (leucemia, de estómago, de mama, entre otros) pueden ser atribuibles a las acciones nocivas, ampliamente documentadas de las sustancias químicas, a la par son un indicador más de la percepción del riesgo que no necesariamente se encuentra soportada en datos estadísticos institucionales y que nos remite a reflexionar como propone Jean Lebel ¿Se puede vivir sano en un medio ambiente enfermo? Por otro lado, el reconocimiento de los habitantes de que la comunidad se “desarrollo” gracias a la Empresa (excelentes salarios, prestaciones y empleo para alrededor de 400 familias) les llevó también a dar cuenta de la contaminación del canal de Atequiza y las afectaciones a la salud, la pérdida de espacios de recreación y del río (el Santiago) como fuente de ingreso a través de la pesca, abriendo la posibilidad de que consideren que, en ese intercambio ha habido más pérdida que ganancia. Finalmente la ausencia de personal de protección civil sumado a una nula estrategia de comunicación de riesgos y la deficiente infraestructura municipal para la atención de emergencias, hacen que sea probable que la población no tenga elementos pertinentes para reaccionar rápidamente ante una situación de desastre producto de amenazas químico – tecnológicas.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE DEL CONTENIDO. 1. RESUMEN ................................................................................. 11 2. INTRODUCCIÓN ......................................................................... 14 3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................... 18 4.PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................... 21 5. OBJETIVOS ............................................................................... 22 Objetivo General ......................................................................... 22 Objetivos Particulares .................................................................. 22 Preguntas Secundarias ................................................................ 22 6. MARCO TEÓRICO ....................................................................... 23 Antecedentes ............................................................................. 23 Marco de Referencia .................................................................... 29 La Fenomenología .................................................................... 29 Capitalismo Neoliberal y Desarrollo en México.............................. 35 Industrialización en Jalisco ........................................................ 37 Industria Química analizada desde la perspectiva de Salud Ambiental ............................................................................................. 38 Marco Normativo en México ....................................................... 41 Marco Conceptual ....................................................................... 47 Percepción social ...................................................................... 47 Amenaza................................................................................. 48 Riesgo .................................................................................... 49 Riesgo Quimico ........................................................................ 50 Percepción del Riesgo ............................................................... 51 Percepción Social del Riesgo ...................................................... 52 Vulnerabilidad ......................................................................... 55 Medio Ambiente ....................................................................... 55 Salud Ambiental....................................................................... 61 Sociedades Saludables .............................................................. 75 7. METODOLOGÍA .......................................................................... 81 Tipo de Estudio ........................................................................... 81 7 Metodo Cualitativo ................................................................... 81 Estrategia de Investigación .......................................................... 86 Proceso del Análisis Temático .................................................... 87 Fases del análisis cualitativo para los 3 intrumetos utilizados ......... 88 Recursos humanos y materiales ................................................. 88 Instrumentos ............................................................................. 89 Entrevistas a profundidad ......................................................... 89 Guía de Identificación de Amenazas ........................................... 89 Observación Participante ........................................................... 90 8. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .......................................... 91 Localización ............................................................................. 92 Aspectos Generales de la Localidad ............................................ 93 Descripción de la Población ....................................................... 93 Aspecto Social ......................................................................... 95 Aspecto Economico e Industrial ................................................. 95 Actividades Agricolas ................................................................ 97 Aspecto Educativo .................................................................... 98 9.CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA .............................................. 99 Productos Químicosque están presentes en la Empresa ..................102 10. CONSIDERACIONES ÉTICAS .....................................................110 11. RESULTADOS .........................................................................111 1. Caracteristicas Socio Demograficas de la Población Universo .......113 1. 2. Guía de Identificación de Amenazas ...................................113 2. Discursos sobre percepción de los riesgos químicos tecnológicos. .119 2.1 Entrevistas a profundidad ...................................................119 Concentrado de los ocho sujetos ...............................................122 2.2 Observación Participante ....................................................171 2.3 Guía de Indentificación de Amenazas ...................................177 3. Cómo la comunidad identifica al Medio Ambiente .......................182 3.1 Entrevistas a profundidad ...................................................182 3.2 Observación participante ....................................................184 12. DISCUSION Y ANALISIS DE RESULTADOS ..................................188 Los riesgos químico – tecnologcios en Atequiza .............................189 Medio ambiente, Naturaleza y Salud ............................................197 8 Recapitulacion de discusión y análisis ...........................................200 CONCLUSIONES GENERALES ........................................................202
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPercepcion
dc.subjectSocial
dc.subjectRiesgo
dc.subjectQuimico
dc.subjecttecnologico
dc.titlePercepción Social del Riesgo Químico – Tecnológico en Atequiza municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco: Una mirada desde sus actores locales
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderVega Fregoso, Georgina
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN SALUD AMBIENTAL
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN SALUD AMBIENTAL
dc.contributor.directorLéon Cortés, Silvia Graciela
dc.contributor.codirectorGaribay Chávez, Guadalupe
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10276.pdf
Acceso Restringido
3.3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.