Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84878
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDe Celis Carrillo, Ruth
dc.contributor.advisorCuriel Ballesteros, Arturo
dc.contributor.advisorPérez Patiño, Teresa De Jesús
dc.contributor.authorSegovia Peñúñuri, Aida Teresa
dc.date.accessioned2021-10-05T19:58:22Z-
dc.date.available2021-10-05T19:58:22Z-
dc.date.issued13/06/2012
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84878-
dc.description.abstractRESUMEN Un ambiente sano contribuye a la buena salud de la población que lo habita. En el caso de los hospitales este principio cobra significativa importancia. Los hospitales, para cumplir con su función integralmente, deben ser lugares donde se pueda recuperar la salud sin riesgo de sufrir daños, sin embargo para lograr este fin, actualmente los hospitales deben enfrentarse a criterios de mercado al asignar el uso de sus recursos humanos, económicos y de cualquier tipo. Este multidisciplinario trabajo aporta un novedoso uso de las técnicas económicas para la valoración ambiental al usar el Análisis Costo-Beneficio desde la perspectiva de la Ingeniería Económica para explorar la factibilidad de obtener un beneficio ambiental y económico al sustituir los termómetros de mercurio por sus homólogos que no lo contienen, respetando o mejorando los márgenes de exactitud en las mediciones de la temperatura corporal, el cuidado y la protección de la higiene del paciente, así como, la protección de la salud de los pacientes, el personal que labora en el hospital y todos los demás visitantes del lugar, y por supuesto procurando una mejoría en la calidad del ambiente en todas las áreas del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde.
dc.description.tableofcontentsINDICE Asesores________________________________________________________4 Agradecimientos__________________________________________________5 Resumen________________________________________________________6 Introducción______________________________________________________7 Justificación______________________________________________________ 12 Marco Teórico___________________________________________________ _19 Objetivos del Proyecto______________________________________________29 Preguntas de investigación___________________________________________30 Metodología______________________________________________________31 Materiales y Métodos_______________________________________________33 Resultados_______________________________________________________35 Discusión________________________________________________________39 Conclusiones_____________________________________________________47 Anexo 1 ________________________________________________________49 Anexo 2 ________________________________________________________56 Bibliografía______________________________________________________ 59
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectBeneficio
dc.subjectLatermometria
dc.subjectHospital Civil
dc.titleANALISIS COSTO-BENEFICIO DEL REEMPLAZO DE LATERMOMETRÍA EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAYANTONIO ALCALDE
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSegovia Peñúñuri, Aida Teresa
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN SALUD AMBIENTAL
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN SALUD AMBIENTAL
dc.contributor.directorLozano Kasten, Felipe
dc.contributor.codirectorFeria Velasco, Alfredo
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10274.pdf
Acceso Restringido
670.56 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.