Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84874
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorLozano Kasten, Felipe De Jesus
dc.contributor.advisorArredondo Jimenez, Juan Ignacio
dc.contributor.authorLópez Murillo, Estefany
dc.date.accessioned2021-10-05T19:58:21Z-
dc.date.available2021-10-05T19:58:21Z-
dc.date.issued12/12/2012
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84874-
dc.description.abstractLos plaguicidas y diversos agentes de control han sido utilizados por la humanidad desde tiempos inmemorables, esto nos ha llevado a la creación del paradigma de los plaguicidas como la herramienta imprescindible para el control de animales indeseables así como de enfermedades en poblaciones de todo el mundo. Es de destacar el ejemplo de una insecticidas como el DDT (dicloro-difenil-tricloro-etano), sustancia usada como herramienta principal desde el inicio de la revolución verde en la agricultura, ampliamente usada en el mundo y severamente restringida, pero que aún se usa en África con el fin de controlar el paludismo, una enfermedad importante para las poblaciones que viven en zonas endémicas del mosquito Anopheles transmisor de la enfermedad y además anteriormente muy usada en ambientes domésticos (bombas de ‗flit’) y directamente aplicada sobre individuos con el fin de controlar parásitos como los piojos y que hasta hace algunas décadas no se hablaba de los efectos a la salud. Detrás del uso de estas sustancias químicas, existe un desconocimiento de los usuarios (agricultores, ganaderos y residentes), sobre la toxicidad y los márgenes de seguridad para la exposición, situación por demás alarmante y que a pesar de esfuerzos de describir en las etiquetas de los productos la toxicidad relativa y las recomendaciones para su uso seguro, la facilidad con la que se consiguen los plaguicidas puestos a la venta sin restricciones tiene como resultado uso de agentes tóxicos por personas que se intoxican por desconocer cómo evitar la exposición. Las tecnologías actuales permiten sintetizar sustancias químicas más selectivas para eliminar o controlar plagas específicas, pero que podrían aumentar su inestabilidad molecular, teniendo como posible consecuencia reaccionar y enlazarse con agentes químicos más reactivos para sistemas biológicos, y generar 8 desórdenes genéticos que podrían aumentar del riesgo de enfermedades como el cáncer. Las enfermedades transmitidas por mosquitos, como el paludismo y dengue, cuto vector es el mosquito doméstico Aedes aegypti, es uno de los problemas ecológico-sociales que enfrentamos en la actualidad y desde tiempos antiguos.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 7 2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................ 10 3. MARCO TEÓRICO ............................................................................. 11 Enfermedades transmitidas por vectores de Importancia para México ............................. 13 El ejemplo del uso del DDT como eje en las campañas de salud Pública para el control de la Malaria ................................................................................................................................ 13 Insecticidas y toxicidad ................................................................................. 16 Clasificación de los insecticidas ............................................................................................... 16 Organoclorados .......................................................................................................................... 17 Organofosforados ....................................................................................................................... 19 Carbamatos ................................................................................................................................. 22 Piretrinas y piretroides .................................................................................. 24 PIRETROIDES ............................................................................................................................ 24 Sinergistas o activadores ............................................................................. 27 Insecticidas botánicos .................................................................................. 28 El dengue y su modelo de control en México ....................................................................... 30 Jalisco y el control del dengue ................................................................................................. 31 Empleo de insecticidas piretroides para el control de Aedes aegypti en Jalisco ............. 32 ESTUDIOS SOBRE TOXICIDAD DE LOS PIRETROIDES ................................................. 36 Utilización de biomarcadores para detección de piretroides en orina (Poblaciones humanas y niños) ......................................................................................... 39 Insecticidas: Niños y exposición ................................................................... 40 Vulnerabilidad en la infancia ..................................................................................................... 40 Los peligros ambientales en la Infancia ....................................................... 42 Zapopan Jalisco, la Colonia Constitución y su contexto social..................... 47 Colonia constitución dengue y exposición a insecticidas..................................................... 51 4. OBJETIVOS ....................................................................................... 56 5. METODOLOGÍA ................................................................................. 63 Procedimientos ............................................................................................. 64 Técnicas ....................................................................................................... 65 5 Tabla 5. Instrumentos y técnicas seleccionadas .......................................... 67 Fuente .......................................................................................................... 67 Método, técnica o instrumento. .................................................................... 67 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................... 68 6. RESULTADOS ................................................................................... 70 7. CONCLUSIONES ............................................................................... 95 8. Discusión ............................................................................................ 96 9. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 102 GLOSARIO ................................................................................................. 112
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectInfantil A Insecticidas Usados Para El Control De Enfermedades
dc.titleEXPOSICIÓN INFANTIL A INSECTICIDAS USADOS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. (COLONIA CONSTITUCIÓN, ZAPOPAN 2010-2012)
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderLópez Murillo, Estefany
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN SALUD AMBIENTAL
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN SALUD AMBIENTAL
dc.contributor.directorScherman Leaño, Rosa Leticia
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10270.pdf
Acceso Restringido
1.88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.