Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84872
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorIliana Limón Aguirre, Claudia
dc.date.accessioned2021-10-05T19:58:21Z-
dc.date.available2021-10-05T19:58:21Z-
dc.date.issued16/12/2013
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84872-
dc.description.abstractRESUMEN INTRODUCCIÓN: En 2010, mediante análisis de muestras sanguíneas se comprobó exposición a manganeso (Mn) en población infantil mexicana (Henn et al. 2012). En mediciones de material particulado en las inmediaciones a las vías de alto fujo vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara se encontró la presencia de manganeso (Curiel, 2011; Saldarriaga et al. 2011). La evidencia de efectos neurotóxicos por exposición a Mn se ha asociado a comportamientos hiperactivos y/o disruptivas en niños (Bouchard et al. 2007; Ericcson et al. 2007; Chung et al. 2011), lo cual es plausible considerando que el sistema dopaminérgico es vulnerable a Mn (Fitsanakis et al. 2006; Farias et al. 2010) OBJETIVOS: Realizar una primera aproximación al análisis de la exposición infantil crónica a manganeso y conocer si la población infantil con comportamiento hiperactivo presenta niveles diferentes de exposición en relación a una población infantil de comportamiento típico. METOODLOGÍA: Se realizó un estudio exploratorio de casos y controles en población infantil de 6-12 años (media: 9 años). El grupo de casos fueron niños diagnosticados y en tratamiento por comportamiento hiperactivo en la Clínica de Conducta del Sistema DIF del estado de Jalisco. Se colectaron 19 muestras dentales del grupo de casos así como para el grupo control. Por espectrofotometría de absorción atómica se analizó la concentración de Mn. en las muestras dentales y se estimó la distancia de los domicilios de los niños a las vías de alto flujo vehicular más cercanas a sus hogares como fuente de exposición. RESULTADOS: Los valores medios de las concentraciones de manganeso en las muestras dentales infantiles, tanto en los niños con comportamientos hiperactivos (6.2030 ppm) como los niños con desarrollo típico (5.7535 ppm) son superiores a las encontradas en otras investigaciones. Aunque existe una diferencia marginal superior de la concentración de manganeso en muestras dentales infantiles del grupo de casos en relación al grupo control, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. La proximidad de la casa habitación a las vías de alto flujo vehicular no representó ser una fuente significativa de exposición a 2 manganeso y por tanto, existe una misma condición de riesgo que habitar a una mayor distancia. CONCLUSIONES: Al encontrarse concentraciones de Mn. superiores a las reportadas en otros estudios en muestras dentales infantiles, se requiere diseñar estudios que profundicen el conocimiento de la exposición infantil a manganeso, así como las fuentes localizadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara. El presente estudio abona en la creciente controversia en torno a la exposición infantil a manganeso como mayor contribuyente de la presencia de comportamientos hiperactivos en la población infantil.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE GENERAL Pág. 1. RESUMEN 1 2. INTRODUCCIÓN 3 3. JUSTIFICACIÓN 3.1 Preguntas de investigación 6 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo general 4.2 Objetivo específicos 12 12 12 5. FUNDAMENTO TEÓRICO 5.1 Salud ambiental 5.2 Inequidad y justicia ambiental 5.3 Contaminación del aire en ambientes urbanos 5.4 Manganeso como contaminante del aire 5.5 Exposición a contaminantes 5.6 Vulnerabilidad infantil al contaminantes del aire 5.7 Efectos a la salud por exposición a exposición a manganeso 5.8 Comportamientos hiperactivos y su relación con la exposición a manganeso 13 13 14 15 18 19 20 21 22 VI 6. METODOLOGIA 6.1 Tipo de estudio 6.2 Universo de estudio 6.3 Duración del estudio 6.4 Componente caso-control 6.5 Muestreo 6.6 Tamaño de la muestra 6.6.1 Criterios de inclusión 6.6.2 Criterios de exclusión 6.6.3 Criterios de eliminación 6.7 Métodos e instrumentos de recolección de datos 6.8 Variables de estudio 6.9 Procedimiento 6.9.1 Identificación del grupo de casos 6.9.2 Selección del grupo de controles 6.9.3 Aforo y medición de distancias a vías de alto flujo vehicular 6.9.4 Donación y recolección de muestras 6.9.5 Diagrama General del Estudio 6.9.6 Etapas del Estudio 6.10 Técnica de análisis de manganeso 6.11 Análisis estadístico y exploratorio de casos-controles 6.14 Consideraciones éticas 7. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 7.1 Delimitación 7.2 Población y extensión territorial 7.3 Desglose Poblacional 7.4 Población infantil con comportamiento hiperactivo en la Zona Metropolitana de Guadalajara 7.5 Áreas de contaminación por manganeso 28 28 28 28 28 29 29 29 30 30 30 31 31 31 32 32 33 34 34 35 36 38 39 39 39 39 42 41 VII 8. RESULTADOS 8.1 Análisis Descriptivo 8.2 Resultados del objetivo específico 1 8.3 Resultados del objetivo específico 2 8.4 Resultados del objetivo específico 3 9. DISCUSIÓN 10. CONCLUSIONES 11. RECOMENDACIONES 12. REFERENCIAS 44 45 51 57 71 77 81 83 84
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectExposicion Infantil A Manganeso
dc.titleEXPOSICIÓN INFANTIL A MANGANESO EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderIliana Limón Aguirre, Claudia
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN SALUD AMBIENTAL
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN SALUD AMBIENTAL
dc.contributor.directorCuriel Ballesteros, Arturo
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10269.pdf
Acceso Restringido
1.27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.