Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84871
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorGurrola Cuevas, María Guadalupe
dc.date.accessioned2021-10-05T19:58:21Z-
dc.date.available2021-10-05T19:58:21Z-
dc.date.issued21/11/2013
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84871-
dc.description.abstractRESUMEN Hablar de salud ambiental, implica entre otras, a la salud ocupacional o laboral, la cual ha venido cobrando relevancia debido al número de afecciones y riesgos a la salud que se generan en los centros de trabajo, al estar expuestos a una serie de agentes que causan afectación a la salud como lo son el material particulado y el ruido; la actividad de la construcción de manera muy particular, adquiere interés por parte de las autoridades de salud tanto internacionales con diversos documentos descriptivos, y nacionales como los es el caso de una normativa específica para este sector (NOM-031-STPS-2011). En una forma particular, las obras públicas a su vez son fuente importante de aporte de PM10 como fuentes de área, por el número que estas se realizan sobre todo en las ciudades, así como estas obras son fuentes generadoras de ruido durante los periodos en los que son ejecutadas. En este estudio se realizó la determinación de las concentraciones de PM10 y metales en las mismas, así como los niveles de presión sonora a que son sometidos los trabajadores en tres obras públicas dentro de Área Metropolitana de Guadalajara, así como identificar la percepción de los trabajadores expuestos ante estos contaminantes y su posible asociación con su estado de salud. Los resultados de las PM10 mostraron concentraciones por encima de la norma mexicana NOM-025-SSA1-1993 en un 73 %, la cual señala un máximo de concentración de 120 μg m-3 en 24 horas, y concentraciones por encima de la recomendación de la OMS en un 93 %, la cual señala un promedio de 50 μg m-3 también en 24 h. En cuanto a las concentraciones de metales en las PM10, de los ocho analizados (Fe, Mn, Co, Ni, Cu, Zn, Cd, y Pb), se encontró que el Fe fue el elemento metálico con mayores concentraciones en las tres obras estudiadas, seguido del níquel y del manganeso. El análisis del Factor de Enriquecimiento (FE), aplicado a las concentraciones de metales, para los tres xii sitios señala que la fuentes naturales como antrópicas contribuyeron a la emisión de las partículas medidas Con respecto al uso de equipo de protección contra material particulado, este estuvo ausente durante los días que se realizaron los muestreos en las tres obras por parte del personal observado, señalando en este sentido que el requerimiento de uso de equipo de protección contra partículas se cuenta señalado en las Normas Mexicanas NOM-017-STPS-2008, y NOM-NOM-011-STPS-2001. En relación a los niveles de ruido en las obras de estudio, se encontraron en las mediciones realizadas, niveles de ruido entre 52 y 100 dB (A), dentro de los cuales el 82 % superaron los 85 db (A) del Nivel Sonoro A que la NOM-011-STPS-2001 sugiere como máximo sin uso de equipo de protección auditiva.
dc.description.tableofcontentsContenido Índice de tablas ................................................................................................. viii Tabla 4.1. Diversos oficios dentro de la actividad de la construcción según la OIT (2001) ……………………………………………………………………… ....... viii Tabla 4.2. Riesgos primarios según área de trabajo en la construcción. .......... viii Índice de figuras .................................................................................................. ix RESUMEN .......................................................................................................... xi 1. Introducción .................................................................................................. 1 2. Justificación .................................................................................................. 4 3. Objetivos .................................................................................................... 10 4. Marco Teórico ............................................................................................ 11 4.1. Concepto de Salud ............................................................................................ 11 4.2. Concepto de Salud Ambiental. ........................................................................ 11 4.2.1. Definición de la OMS .................................................................................. 11 4.2.2. Definición de Salud Ambiental del Grupo Interdisciplinario de la Universidad de Guadalajara. ................................................................................ 12 4.3. Salud Ocupacional ............................................................................................. 12 4.3.1 Contaminación y salud ocupacional ......................................................... 14 4.3.2. Sector de la construcción .......................................................................... 15 4.3.3. Clasificación del sector de la construcción ............................................. 15 4.3.4. Relevancia del sector de la construcción ................................................ 20 4.4. Obra pública ........................................................................................................ 21 4.5. Contaminantes químicos y salud laboral ....................................................... 23 4.6. Contaminación del aire ..................................................................................... 24 4.7. Las PM10 .............................................................................................................. 24 4.7.1. Fuentes de emisión y procesos de formación de las PM10. ................. 25 4.7.2. Composición de las PM10 .......................................................................... 25 4.7.3. Efectos a la salud por exposición a PM10 ............................................... 27 4.8. Contaminantes físicos y salud ocupacional ................................................... 29 4.8.1 Ruido, contaminante presente en el sector de la construcción ............ 30 4.8.2. Ruido ocupacional y ruido ambiental ....................................................... 30 4.8.3. Ruido y efectos a la salud ......................................................................... 31 4.9.1. Instrumentos internacionales. ................................................................... 32 4.9.2. Normatividad internacional. ....................................................................... 35 4.9.3. Aspectos legales en el ámbito nacional que regulan las emisiones de los contaminantes, partículas suspendidas y ruido. ......................................... 37 5. Descripción del área de estudio. ................................................................ 40 6. Metodología ................................................................................................ 43 6.1. Tipo de estudio. .................................................................................................. 43 6.2. Criterios de selección de sitios de muestreo. ................................................ 44 6.3. Operacionalización de Variables. .................................................................... 45 6.4. Métodos ............................................................................................................... 46 6.4.1. Determinación de las concentraciones atmosféricas de PM10. ....... 46 6.4.1.1. Selección de sitios y ubicación. ......................................................... 46 vii 6.4.1.2. Muestreo de las PM10.......................................................................... 47 6.4.1.3. Análisis gravimétrico de partículas ................................................... 48 6.4.1.4. Análisis Estadístico. ............................................................................ 49 6.4.1.5. Método de análisis para la determinación de metales en PM10. .. 50 6.4.1.6. Factor de Enriquecimiento para los metales en PM10. .................. 51 6.4.2. Método de muestreo para la medición niveles de presión sonora. . 51 6.4.2.1. Selección de sitios y ubicación .......................................................... 51 6.4.2.2. Equipo de medición ............................................................................. 52 6.4.2.3. Procedimiento ...................................................................................... 52 6.4.3. Aplicación de encuestas ......................................................................... 53 6.4.3.1. Instrumento ........................................................................................... 54 6.4.3.2. Determinación de las condiciones laborales ................................... 54 7. Resultados ................................................................................................. 55 7.1. Las PM10. ............................................................................................................. 55 7.1.1. Concentraciones atmosféricas de las PM10............................................ 55 7.1.2. Variación entre obras de las concentraciones de PM10 ........................ 56 7.2. Metales en PM10 ................................................................................................. 58 7.2.1. Concentraciones atmosféricas de metales asociadas a las PM10. ..... 58 7.2.2. Variación entre obras de las concentraciones de metales ................... 60 7.2.3 Variación de las concentraciones de metales en dos condiciones...... 63 7.2.4. Variación de las concentraciones de metales dentro de cada obra. .. 65 7.2.5. Posibles fuentes de metales en PM10 ...................................................... 68 7.2.5.1. Posibles fuentes de metales en la OBRA 1 ........................................ 69 7.2.5.2. Posibles fuentes de metales en la OBRA 2. ....................................... 70 7.2.5.3. Posibles fuentes de metales en la OBRA 3 ........................................ 70 7.3 Determinación de niveles de presión sonora ................................................. 71 7.4 Aplicación de encuestas a trabajadores ...................................................... 78 8. Discusión .................................................................................................... 83 9. Conclusiones .............................................................................................. 87 10. Recomendaciones ...................................................................................... 90 11. Bibliografía ................................................................................................. 92 Anexos ............................................................................................................ 102
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPm10 Y Niveles De Ruido En Obra Publica
dc.titleANÁLISIS DE CONDICIONES LABORALES, DETERMINACIÓN DE PM10 Y NIVELES DE RUIDO EN OBRA PÚBLICA DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA (2012- 2013)
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGurrola Cuevas, María Guadalupe
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN SALUD AMBIENTAL
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN SALUD AMBIENTAL
dc.contributor.directorOrozco Medina, Martha Georgina
dc.contributor.codirectorMurillo Tovar, Mario Alfonso
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10268.pdf
Acceso Restringido
2.49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.