Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84870
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDavidova Velistkaya, Valentina
dc.contributor.advisorCuriel Ballesteros, Arturo
dc.contributor.authorGonzález De La Cerda, Néstor Eduardo
dc.date.accessioned2021-10-05T19:58:21Z-
dc.date.available2021-10-05T19:58:21Z-
dc.date.issued05/12/2012
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84870-
dc.description.abstractRESUMEN. La presente investigación consistió en una evaluación del desempeño histórico del Sistema de Monitoreo Atmosférico de Jalisco (SIMAJ) sobre la suficiencia de los datos de las concentraciones ambientales de Ozono (O3), a fin de contar con una base de datos confiable para generar indicadores de la situación de la calidad del aire, que permitieron describir las tendencias de los niveles de contaminación por ozono troposférico y de la mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares entorno a este contaminante, en la Zona Metropolitana de Guadalajara. La metodología utilizada en este estudio, se basa en la calificación del desempeño anual e histórico de una estación de monitoreo para el parámetro O3, y el proceso de generación de indicadores de la calidad del aire presentado por el Instituto Nacional de Ecología (2010d). En complemento su utilizó el método Environmental Burden of Disease -EBD- por sus siglas en inglés (Carga Ambiental de la Enfermedad) difundido por la Organización Mundial de la Salud (Prüss-Üstün et al., 2003) que permitió estimar cuantitativamente la tendencia del número de muertes esperadas, de acuerdo a la pauta de los niveles de concentración de ozono. Los resultados del desempeño anual e histórico, fue bueno en 5 de las 8 estaciones, sin embargo sólo en 3 (E4-Tlaquepaque, E5-Miravalle y E7-Vallarta) hubo concordancia y suficiencia de datos para determinar la concentración diaria del promedio móvil de 8 horas y del dato horario, necesaria para el cálculo de los indicadores. Los indicadores que se lograron describir para evaluar aspectos de impacto a la salud los fueron, concentración máxima horaria, número y porcentaje de horas arriba del límite de la norma, número y porcentaje de días arriba del límite de la norma y quinto máximo. Para evaluar comportamiento, valor máximo y mínimo de promedio móvil, valor promedio del promedio móvil, promedio hora a hora, promedio día a día, promedio mes a mes. Y para identificar tendencia, intervalos de concentración. 2 En toda la serie analizada (1994 -2011) las concentraciones diarias en más de la mitad de los días del año, tendieron a ser de malas a regulares, tanto las referentes al dato horario como de los promedios móviles en 8 horas. Aunque se evidenció en la mayoría de indicadores una leve disminución de las concentraciones de ozono durante el periodo de 1999 a 2007, esta problemática no desapareció y además vuelve a incrementarse a partir de 2008 hasta 2011 de manera sostenida. Por exceder ampliamente los niveles objetivo en todos los indicadores, desatacaron los años de 1996 y 2011 como los más relevantes en tanto a la problemática de contaminación por ozono. La tendencia de la mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares se mostró muy similar a la identificada en los indicadores, concentración máxima horaria, número y porcentaje de horas arriba del límite de la norma, número y porcentaje de días arriba del límite de la norma, quinto máximo, valor promedio del promedio móvil, e intervalos de concentración. Además la EBD expresó que cuando las concentraciones promedio anuales excedían los 0.050 ppm (móvil 8 horas) se esperarían fallecimientos, mostrando de mejor manera su participación en la mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares a partir de 0.053 ppm. Esto fue evidente en los años 1996, 1997, 2003, 2009, 2010 y 2011. Una de las principales limitantes de este estudio fue aterrizar la metodología de la EBD a la escala local. El trabajo aquí desarrollado consiste en un acercamiento más para identificar aspectos críticos y de tendencias en lo referente a contaminación por ozono y sus efectos en la población, para que las entidades responsables de la protección al ambiente y la elaboración de normas, puedan identificar de manera moderada, la aparición de los posibles casos de fallecimiento en los que el ozono participa, reconociendo que la vía causal entre el riesgo ambiental y la aparición de la enfermedad es compleja.
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO. Pagina 1. RESUMEN. .............................................................................................. 1 2. INTRODUCCIÓN. .................................................................................... 3 3. JUSTIFICACIÓN. ..................................................................................... 5 4. OBJETIVOS. ............................................................................................ 8 5. HIPÓTESIS. ............................................................................................. 9 6. MARCO TEÓRICO. ................................................................................ 10 6.1 Salud Ambiental. .................................................................................... 10 6.2 Contaminación del aire urbano. ............................................................. 11 6.2.1 Clasificación de contaminantes del aire. ................................................ 13 6.2.1.1 Contaminantes criterio. .......................................................................... 14 6.2.2 Monitoreo de la calidad del aire. ............................................................ 18 6.2.3 Indicadores de la calidad del aire. .......................................................... 20 6.2.3.1 Tipos de datos para el cálculo de indicadores de la calidad del aire. ..... 25 6.2.3.2 Calidad y compleción de la información del monitoreo. ......................... 26 6.3 Ozono. .................................................................................................... 28 6.3.1 Ozono troposférico. ................................................................................ 29 6.3.2 Efectos a la salud. .................................................................................. 30 6.3.2.1 Efectos por exposición aguda. ............................................................... 31 6.3.2.2 Efectos por exposición crónica. .............................................................. 32 6.3.3 Normatividad vigente a ozono ................................................................ 32 6.3.4 Ozono en la Zona Metropolitana de Guadalajara. .................................. 34 6.4 Enfermedades respiratorias y cardiovasculares asociadas al contaminante ozono. .............................................................................. 36 6.5 Mortalidad. ............................................................................................. 41 6.5.1 Mortalidad en el mundo. ......................................................................... 41 6.5.2 Mortalidad en México. ............................................................................ 42 6.5.3 Mortalidad en Jalisco. ............................................................................. 44 6.5.4 Mortalidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara............................. 44 6.6 Carga ambiental de la enfermedad. ....................................................... 46 IV 7 METODOLOGÍA..................................................................................... 51 7.1 Desempeño anual e histórico de las estaciones de monitoreo. ............. 56 7.2 Elección y obtención de indicadores. ..................................................... 57 7.2.1 Indicadores para evaluar impacto a la salud. ......................................... 58 7.2.2 Indicadores para evaluar comportamiento. ............................................ 60 7.2.3 Indicadores para evaluar tendencia de las concentraciones de O3. ....... 61 7.3 Estimación de la carga ambiental para el factor d riesgo O3. ................. 62 8 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. ............................................ 66 8.1 Localización. .......................................................................................... 66 7.1 Emisiones vehiculares. ........................................................................... 67 7.2 Orografía. ............................................................................................... 67 7.3 Demografía. ........................................................................................... 68 7.4 Clima. ..................................................................................................... 69 8 RESULTADOS. ...................................................................................... 72 9.1 Desempeño anual e histórico del SIMAJ para las mediciones de O3. .... 72 9.2 Elección y obtención de indicadores referentes a O3. ............................ 77 9.2.1 Indicadores para evaluar impacto a la salud por concentraciones de O3.78 9.2.2 Comportamiento de las concentraciones de O3. .................................... 83 9.2.3 Tendencia de las concentraciones de O3. .............................................. 89 9.3 Carga ambiental de la fracción de riesgo ozono en la mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares. .................................... 91 10 DISCUSIÓN DE RESULTADOS. ........................................................... 94 11 CONCLUSIONES................................................................................. 106
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectOzono
dc.subjectMortalidad Por Enfermedades Respiratorias
dc.subjectCardiovasculares
dc.titleTENDENCIAS DE LOS NIVELES DE OZONO Y MORTALIDAD POR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y CARDIOVASCULARES, EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA.
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGonzález De La Cerda, Néstor Eduardo
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN SALUD AMBIENTAL
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN SALUD AMBIENTAL
dc.contributor.directorFigueroa Montaño, Arturo
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10267.pdf
Acceso Restringido
5.15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.