Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84865
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorBarbosa Carmona, Xochitl
dc.date.accessioned2021-10-05T19:58:20Z-
dc.date.available2021-10-05T19:58:20Z-
dc.date.issued12/09/2013
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84865-
dc.description.abstractResumen Antecedentes. El Plan Estatal de Acciones ante el Cambio Climático - Jalisco prevé temperaturas medias anuales más altas para Encarnación de Díaz de hasta 3.6 ºC o más bajo condiciones de cambio climático. Jalisco es el principal productor de leche de México y Encarnación de Díaz constituye un municipio vulnerable y prioritario para la adaptación al cambio climático, es uno de los principales productores de leche en el estado. La ganadería de leche es altamente sensible a los cambios en las condiciones climatológicas, algunas de las repercusiones por cambio climático que se han estudiado en el sector incluyen: disminución en la productividad y afectaciones en la salud del ganado. Objetivo. Describir la capacidad adaptativa al cambio climático del sector productor de leche en el municipio de Encarnación de Díaz y diseñar una estrategia de comunicación para la adaptación. Métodos. La investigación se llevó a cabo mediante el Enfoque de Medios de Vida Sustentables y Capitales de la Comunidad. La evaluación de la capacidad adaptativa se hizo a través de los capitales: humano y social, natural, animal, financiero y cultural. Se hizo uso de entrevistas semi-estructuradas y cuestionarios de vulnerabilidad validados por expertos en esta temática para evaluar cada uno de los criterios de la capacidad adaptativa. Se contó con la participación del el 8.4% del universo de estudio. Se usó la Metodología para el Diseño de Estrategias de Comunicación propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura. Resultados. En cuanto al Capital Humano y Social, la gran mayoría (93%) de los entrevistados han percibido un cambio de clima, casi la mitad de los entrevistados han tenido que vender animales, la mayoría de los encuestados pertenecen a la Asociación Ganadera del municipio. En cuanto al Capital Natural, más de la mitad perciben un aumento en las sequías y la mitad de los encuestados se abastece con agua capturada en bordos. En cuanto al Capital Animal, la mayoría cuenta con un hato de entre 20 y 100 vacas con un promedio de poco menos de 20 litros por vaca por día, las principales viii afectaciones percibidas son: afectaciones de salud al ganado (70%), escasez de alimentos (73%) y agua para su ganado (66.7%); en general no modifican los horarios de ordeña de acuerdo a las estaciones (81%) y rara vez acuden al veterinario (65%) para solucionar problemas de enfermedades. En cuanto al Capital Físico, la mayoría no cuentan con sistemas de enfriamiento (96%) y no cuentan con información de temperatura (87%) ni humedad (91%) de la región. Relativo al Capital Financiero, el 73% mencionó alguna afectación económica en su actividad por el cambio climático y no cuentan con seguro ganadero (77%) ni agrícola (100%). Finalmente, el 93.3% de los entrevistados mencionaron hacer la actividad por tradición, en cuanto al Capital Cultural. Los instrumentos de adaptación que se presentan incluyen: una bitácora, un calendario de adaptación, el cuestionario usado para realizar esta investigación, un folleto específico y un taller que se realizó para dar a conocer la problemática en el municipio para los productores de leche. Conclusiones. Los entrevistados han escuchado sobre cambio climático pero no se tiene una idea clara de lo que es ni la relación que tiene con las actividades humanas. La sequía y el calor son los eventos extremos mayormente percibidos. Las mayores afectaciones por cambio climático han sido los problemas por salud del ganado, económicas y la falta de seguros. Las principales acciones que se recomiendan para la adaptación al cambio climático son informarse sobre la problemática, formar parte de la Asociación Ganadera, aumentar la densidad de la vegetación en el establo para enfriar el ganado, mantener registros, contar con seguro agrícola y ganadero además de involucrar a las nuevas generaciones en la actividad.
dc.description.tableofcontentsÍndice de Contenido Resumen ..................................................................................................................................................... vii 1. Introducción ............................................................................................................................................ 1 2. Justificación ............................................................................................................................................. 3 3. Objetivos .................................................................................................................................................. 6 4. Marco Teórico ........................................................................................................................................ 7 4.1. Salud Ambiental ........................................................................................................................................... 7 4.2. Cambio Climático ...................................................................................................................................... 12 4.3. Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático ........................................................................... 21 4.4. Capacidad adaptativa ................................................................................................................................ 23 4.5. Impactos por cambio climático en el sector productor de leche ................................................ 25 4.6. Comunicación del cambio climático: primer paso para la adaptación ..................................... 29 5. Metodología ......................................................................................................................................... 31 5.1. Tipo de estudio ........................................................................................................................................... 31 5.2. Universo de estudio .................................................................................................................................. 31 5.3. Muestreo ....................................................................................................................................................... 31 5.4. Tamaño de la muestra .............................................................................................................................. 31 5.5. Criterios de inclusión y exclusión ........................................................................................................ 31 5.6. Instrumentos de recolección de datos ................................................................................................. 32 5.7. Operacionalización de las variables .................................................................................................... 35 5.8. Procedimiento ............................................................................................................................................. 37 5.9. Descripción de técnicas de análisis ...................................................................................................... 38 5.10. Consideraciones éticas .......................................................................................................................... 39 6. Descripción del Área de Estudio ................................................................................................ 40 6.1. Demografía .................................................................................................................................................. 40 6.2. Salud .............................................................................................................................................................. 41 6.3. Escolaridad .................................................................................................................................................. 43 6.4. Intensidad Migratoria ............................................................................................................................... 43 6.5. Pobreza multidimensional ...................................................................................................................... 45 6.6. Principales actividades productivas ..................................................................................................... 46 6.7. Agricultura y Ganadería .......................................................................................................................... 46 6.8. Producción de leche histórico, carne en canal de bovino y ganado en pie bovino ............. 50 6.9. Población económicamente activa ....................................................................................................... 52 6.10. Uso de Suelo y Vegetación .................................................................................................................. 53 6.11. Características Climatológicas para Encarnación de Díaz ........................................................ 53 6.12. Condiciones Hídricas del municipio ................................................................................................. 55 7. Resultados ............................................................................................................................................. 58 7.1. Objetivo 1: Establecer criterios para describir el Capital Humano y Capital Social, el Capital Natural, Capital Animal, Capital Físico o Construido, Capital Financiero y Capital Cultural del sector productor de leche del municipio de Encarnación de Díaz. ........................... 58 7.2. Objetivo 2: Analizar el Capital Social y Capital Humano, el Capital Natural, Capital Bienestar Animal, Capital Físico o Construido, Capital Financiero y Capital Cultural del sector. ..................................................................................................................................................................... 62 7.3. Objetivo 3: Diseñar una estrategia de comunicación para la adaptación del sector iv productor de leche en Encarnación de Díaz. ............................................................................................. 99 8. Discusión de resultados ................................................................................................................. 109 9. Conclusiones ..................................................................................................................................... 121 10. Estrategia de Comunicación ...................................................................................................... 126 11. Bibliografía ..................................................................................................................................... 131 12. Anexos .............................................................................................................................................. 144 Anexo 1. Distribución de los participantes en la investigación. ...................................................... 144 Anexo 2. Esquema procedimiento guión de entrevista. ..................................................................... 145 Anexo 3. Ejemplo procesamiento de transcripción de una entrevista en MAXQDA. ............. 147 Anexo 4. Esquema procedimiento cuestionario diagnóstico de vulnerabilidad en la producción de leche de vaca. .............................................................................................................................................. 148 Anexo 5. Esquema procedimiento estrategia de comunicación. ..................................................... 149 Anexo 6. Guión de Entrevista. .................................................................................................................... 150 Anexo 7. Cuestionario diagnóstico de Vulnerabilidad en la Producción de Leche de Vaca . 151 Anexo 8. Cuestionario complemento al diagnóstico de vulnerabilidad de la producción de leche de vaca mediante la producción de maíz ..................................................................................... 156
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectCambio Climatico
dc.subjectSector Productor
dc.subjectLeche
dc.titleAnálisis de la capacidad adaptativa al cambio climático del sector productor de leche en Encarnación de Díaz y diseño de una estrategia de comunicación
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBarbosa Carmona, Xochitl
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN SALUD AMBIENTAL
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN SALUD AMBIENTAL
dc.contributor.directorRamos De Robles, Silvia Lizette
dc.contributor.codirectorCuriel Ballesteros, Arturo
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10262.pdf
Acceso Restringido
55.9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.