Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84847
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorVélez Pérez, Hugo Abraham
dc.contributor.advisorGómez Velázquez, Fabiola Reveca
dc.contributor.authorAlvarado Rodríguez, Francisco Javier
dc.date.accessioned2021-10-05T19:54:41Z-
dc.date.available2021-10-05T19:54:41Z-
dc.date.issued18/07/2017
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84847-
dc.description.abstractRESUMEN La Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) es un padecimiento metabólico, cuyos eventos hipoglucémicos e hiperglucémicos característicos ocasionan daño neuronal. Estas afecciones, al menos durante etapas tempranas de la enfermedad, se han visto evolutivamente asociadas en algunos estudios a la aparición de déficit cognitivo. Sin embargo, existe polémica sobre si estos déficits se deben a las alteraciones metabólicas que causa la enfermedad o son resultado de la enfermedad per se. Independientemente de si existe o no déficit cognitivo en los pacientes con DM1, se ha observado que desarrollan patrones de activación neuronal diferentes en relación a controles sanos durante la realización de tareas cognitivas. Estos patrones podrían deberse a cierto grado de compensación neuronal para mantener la eficiencia cognitiva a pesar de las alteraciones metabólicas generadas por la enfermedad. Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue analizar la actividad eléctrica cerebral usando registros de electroencefalografía (EEG) tomados a pacientes con DM1 durante la realización de una tarea de memoria de trabajo espacial, en la que ya se habían observado patrones de activación neurofuncional diferentes entre pacientes y sujetos sanos (controles) usando métodos de resonancia magnética funcional. Metodología: Se calculó el espectro de potencia en ventanas de 1 s de EEG durante el estado de reposo y durante la realización de la tarea de memoria de trabajo en los pacientes y en sus controles. Resultados: Los resultados permitieron distinguir patrones de activación diferentes entre los pacientes y los controles, destacando un aumento significativo en la energía de las bandas delta (δ) y theta (θ), así como disminución de alfa (α) en los pacientes respecto a los controles, durante la realización de la tarea de memoria de trabajo visuoespacial realizada. Estos hallazgos fueron interpretados como expresión de un aumento en la dificultad de la tarea para los pacientes con DM1 debido a la mayor demanda cognitiva asociada al aumento en la carga de memoria de trabajo. Los resultados confirman la sensibilidad de los métodos de análisis del EEG para detectar posibles “patrones de compensación” en los pacientes con diabetes, lo que podría utilizarse para mejorar nuestro conocimiento acerca del déficit cognitivo que se ha asociado reiteradamente a la evolución típica de la DM1.
dc.description.tableofcontentsContenido Contenido ............................................................................................................................... 2 RESUMEN ............................................................................................................................. 5 ABSTRACT ........................................................................................................................... 6 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7 2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 9 2.1. Diabetes ....................................................................................................................... 9 2.2. La función de la insulina en el cerebro ...................................................................... 11 2.3. Déficit cognitivo en la Diabetes Mellitus tipo 1 ........................................................ 12 2.4. Memoria de trabajo .................................................................................................... 14 2.5. Electroencefalografía ................................................................................................. 17 2.5.1. Electroencefalograma ......................................................................................... 18 2.5.2. Bandas de frecuencia en la Electroencefalografía .............................................. 21 2.5.3. El electroencefalograma y la cognición.............................................................. 22 2.5.4. El EEG durante la ejecución de tareas de memoria de trabajo en sujetos sanos 23 2.5.5. Electroencefalografía en estado de reposo en la diabetes mellitus tipo 1 .......... 25 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 28 3.1. Objetivo general ........................................................................................................ 29 3.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 29 3.3. Hipótesis .................................................................................................................... 30 3.4. Hipótesis específicas.................................................................................................. 30 4. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 31 4.1. Registros de Electroencefalograma ........................................................................... 31 4.2. Tarea ........................................................................................................................ 32 4.3. Variables .................................................................................................................... 33 3 4.4. Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................. 33 4.5. Material y equipo ....................................................................................................... 35 4.6. Procedimiento ............................................................................................................ 35 4.6.1. Acondicionamiento de los registros ................................................................... 35 4.6.2. Transformada de Fourier de registros EEG en estado de reposo. ...................... 37 4.6.3. FFT de registros EEG durante la ejecución de la tarea de memoria de trabajo. 37 4.7. Análisis de los datos .................................................................................................. 43 5. Resultados ......................................................................................................................... 44 5.1. Resultados demográficos y conductuales de la tarea de memoria de trabajo ............ 44 5.2. Resultados electroencefalográficos en estado de reposo ........................................... 45 5.3. Resultados electroencefalográficos durante la realización de la tarea de memoria de trabajo ............................................................................................................................... 51 5.4. Efecto del incremento en la carga de memoria de trabajo ......................................... 51 5.5. Resultado del análisis del estímulo antes de emitir la respuesta conductual. ............ 54 5.6. Resultado del análisis durante la tarea versus el estado de reposo ............................ 56 5.6.1. Análisis entre el intervalo inter-secuencias y el estado de reposo en el grupo control ........................................................................................................................... 56 5.6.2. Análisis entre intervalo inter-secuencias y el estado de reposo en el grupo de pacientes ....................................................................................................................... 57 5.6.3. Análisis entre el último estímulo de las dos secuencias y el estado de reposo en el grupo control ................................................................................................................ 58 5.6.4. Análisis entre el último estímulo de las dos secuencias y el estado de reposo en el grupo de pacientes ........................................................................................................ 59 5.7. Resultados del factor de decremento entre las condiciones ...................................... 62 6. Discusión .......................................................................................................................... 64 7. Conclusión ........................................................................................................................ 70
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectDiabetes Mellitus Tipo 1
dc.subjectMemoria De Trabajo
dc.subjectElectroencefalograma.
dc.titleCaracterización electrofisiológica en estado de reposo versus procesamiento cognitivo en jóvenes con Diabetes Mellitus tipo I
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAlvarado Rodríguez, Francisco Javier
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.contributor.directorGonzález Garrido, Andrés A.
dc.contributor.codirectorRebeca Romo Vázquez, Rebeca
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10227.pdf
Acceso Restringido
5.15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.