Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84806
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorRivera Ortega, Adriana
dc.date.accessioned2021-10-05T19:54:28Z-
dc.date.available2021-10-05T19:54:28Z-
dc.date.issued12/06/2020
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84806-
dc.description.abstractLa adolescencia es una etapa del neurodesarrollo en la que se presenta una rápida maduración de los sistemas implicados en la generación de las emociones y la motivación, y que contrasta con el desarrollo más paulatino de las áreas corticales involucradas en el control inhibitorio de las conductas indeseadas. Además, es la etapa cuando se define la personalidad del individuo bajo la influencia de aspectos individuales, ambientales e interpersonales, que pueden actuar como factores de riesgo o de protección del inicio de consumo de drogas. Se ha reportado que los pacientes con trastorno por consumo de sustancias (TCS) manifiestan pérdida de control para limitar el consumo compulsivo de la sustancia. En estudios con modelos animales se ha encontrado una relación entre la conducta adictiva y el rasgo de conducta conocido como búsqueda de signos, que consiste en una especial sensibilidad hacia la presencia y asociación de los estímulos condicionados involucrados en el aprendizaje asociativo, característico de la conducta adictiva. Aún no está claro si la pérdida de control inhibitorio y de búsqueda de signos se despliega como resultado del consumo de drogas, o si se encuentran presentes desde antes de que la persona padezca de TCS, y puedan ser considerados como factores de riesgo para la adquisición de la dependencia. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia y relación de fallas en el control inhibitorio y de la característica de personalidad de búsqueda de signos en los adolescentes de alto riesgo de consumo de sustancias. Una muestra de 58 participantes (edad media=13.91 (.86); 63.8% mujeres) estudiantes de secundarias públicas de Guadalajara, fue seleccionada a través del cuestionario FRIDA, para conformar un grupo de alto riesgo (AR, n=29) y un grupo de bajo riesgo (BR, n=29) de consumo de sustancias. Para medir el control inhibitorio se aplicó la tarea Stroop palabra color, Stop Signal Task, Ballon Analogue Risk Task y Juego de Cartas. Se elaboró el Cuestionario de Buscadores de Signos y Metas (BSBM). Para caracterizar la muestra se aplicaron cuestionarios de conductas compatibles con el TDAH, la Escala de impulsividad de Barratt (BIS11-A), la Escala de Búsqueda de Sensaciones (EBS) y la Escala de Ansiedad para Niños de Spence (SCAS). En las tareas del control inhibitorio no se encontraron diferencias significativas entre los grupos. No obstante, el AR presentó mayor puntaje en el BS-BM; mayor puntaje en la subescala de inatención y en el puntaje total en el cuestionario del TDAH; mayor nivel de impulsividad; mayor nivel de desinhibición y susceptibilidad al aburrimiento en la EBS. En la SCAS presentó menor nivel de ansiedad por separación y de fobia social. Un mayor nivel de impulsividad y la composición familiar con menor estructura se relacionaron con un incremento del riesgo de consumo de sustancias. Se concluyó que la impulsividad y el entorno familiar son las variables que mejor explican el nivel de riesgo de consumo de sustancias en adolescentes. La tendencia hacia la búsqueda de signos que se presentó en adolescentes de alto riesgo de consumo de sustancias, puede ser considerada como un rasgo de personalidad que incrementa el riesgo de consumo de sustancias.
dc.description.tableofcontentsÍndice de contenidos Resumen................................................................................................................ 7 Abstract.................................................................................................................. 8 Antecedentes ................................................................................................... 11 Adolescencia.................................................................................................... 11 Cambios biológicos. ............................................................................................ 11 Cambios cognitivos. ............................................................................................ 13 Cambios sociales. ................................................................................................ 16 Conducta adictiva por consumo de sustancias............................................ 16 Características de la conducta adictiva por consumo de sustancias. ............ 17 Conceptualización teórica de conducta adictiva............................................... 18 Bases neurofisiológicas de la conducta adictiva. ............................................. 19 Factores de riesgo y protección asociados con el consumo de sustancias en la adolescencia .................................................................................................... 19 Definición de los factores de riesgo y protección............................................. 19 Factores biológicos.............................................................................................. 20 Factores familiares y sociales............................................................................. 22 Instrumentos de medición de los factores de riesgo........................................ 24 Control inhibitorio............................................................................................ 25 Conceptualización del control inhibitorio. ......................................................... 25 Tipos de control inhibitorio. ................................................................................ 25 Sustrato neurobiológico del control inhibitorio. ............................................... 27 Características del control inhibitorio durante la adolescencia....................... 29 La impulsividad en el control inhibitorio............................................................ 30 El rol del control inhibitorio en la conducta adictiva. ....................................... 31 Control inhibitorio en la adolescencia y su relación con la conducta adictiva. ............................................................................................................................... 32 Instrumentos de evaluación del control inhibitorio. ......................................... 34 Rasgos de personalidad y su relación con la conducta adictiva ................ 35 Rasgos de comportamiento en la conducta adictiva. ....................................... 36 Conceptualización de los buscadores de signos y buscadores de metas. .... 375 Los buscadores de signos y la teoría de la atribución de la relevancia al incentivo en la conducta adictiva. ...................................................................... 39 Rasgos de comportamiento de los buscadores de signos. ............................. 41 Instrumentos de los rasgos de comportamiento y personalidad. ................... 43 Planteamiento del problema, objetivos e hipótesis ......................................... 45 Planteamiento del problema ........................................................................... 45 Objetivo general............................................................................................... 46 Objetivos específicos ...................................................................................... 46 Hipótesis general ............................................................................................. 46 Hipótesis específicas....................................................................................... 47 Metodología ......................................................................................................... 48 Muestra ............................................................................................................. 48 Instrumentos .................................................................................................... 53 Instrumentos de selección de la muestra. ......................................................... 53 Instrumentos de caracterización de la muestra................................................. 54 Instrumentos de registro de la muestra ............................................................. 56 Control inhibitorio. ............................................................................................... 56 Registro de signos y metas................................................................................. 58 Procedimiento .................................................................................................. 59 Consideraciones éticas................................................................................... 60 Variables........................................................................................................... 61 Análisis estadístico.......................................................................................... 61 Resultados........................................................................................................... 62 Resultados de la caracterización de la muestra ........................................... 62 Resultados de la evaluación entre los grupos de AR y BR.......................... 65 Tareas del control inhibitorio. ............................................................................. 65 Cuestionario de búsqueda de signos y metas................................................... 67 Correlación entre control inhibitorio y búsqueda de signos y metas......... 68 Relación entre el riesgo de consumo de sustancias y variables sociodemográficas y de características de personalidad ..................................... 69 Modelos de predicción del riesgo de consumo de sustancias.................... 70 Discusión............................................................................................................. 74 Conclusiones....................................................................................................... 836 Limitaciones ........................................................................................................ 84 Referencias bibliográficas.................................................................................. 85 Anexos ................................................................................................................. 98
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectComportamiento
dc.titleControl inhibitorio y búsqueda de signos en adolescentes de alto riesgo de consumo de sustancias
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRivera Ortega, Adriana
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS
dc.contributor.directorInozemtseva, Olga
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10189FT.pdf3.67 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.