Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84791
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorTorres Pasillas, Juan Gabriel
dc.date.accessioned2021-10-05T19:54:25Z-
dc.date.available2021-10-05T19:54:25Z-
dc.date.issued13/11/2020
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84791-
dc.description.abstractLa contaminación del aire y ruido son dos de los principales problemas ambientales que significan un riesgo para la salud pública. En los espacios universitarios pueden existir condiciones de contaminación que influyen en la presencia de síntomas y molestia por ruido en los estudiantes, en atención a lo cual se presenta este proyecto a fin de evaluar los niveles de contaminación del aire y ruido en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, así como analizar la molestia y síntomas auto-reportados por los estudiantes expuestos. Se estimó la concentración de O3, PM1, 2.5, 10, CO, NO2, y SO2 con una estación de monitoreo atmosférico AEROQUAL y se determinaron los niveles de ruido con un sonómetro integrador de precisión CESVA SC260, además, se aplicaron 731 cuestionarios para conocer la molestia y síntomas auto-reportados por los estudiantes. Los resultados mostraron que el O3 fue el contaminante que más superó los límites permisibles por las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en ambos Centros Universitarios (CU), principalmente en CUCBA. Además, de acuerdo a los índices de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud evaluados a partir de la NOM-072-SEMARNAT-2019, se presentaron episodios de calidad del aire que significan un riesgo a la salud tanto para personas con alguna enfermedad e incluso para personas sanas. Respecto al ruido, llegó a superar las recomendaciones de la OMS (55 dB) tanto en CUCEI, como en CUCBA. Las fuentes de este contaminante que más molestan a los estudiantes en ambos CU es el de las máquinas de construcción o limpieza, seguido por el generado por otras personas. Los síntomas auto-reportados más frecuentes en ambos CU fueron el dolor de cabeza, fatiga y dificultad para concentrarse. Además, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los CU respecto a la molestia por ruido, ni una asociación entre los CU con los síntomas auto-reportados y la molestia por ruido.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectSalud Ambiental
dc.subjectContaminacion
dc.titleCONTAMINACIÓN DEL AIRE, NIVELES DE RUIDO, ANÁLISIS DE MOLESTIA Y SÍNTOMAS AUTO-REPORTADOS POR ESTUDIANTES EN DOS CENTROS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (ENERO 2019 – FEBRERO 2020)
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderTorres Pasillas, Juan Gabriel
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL
dc.contributor.directorOrozco Medina, Martha Georgina
dc.contributor.codirectorFigueroa Montaño, Arturo
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10175FT.pdf6.06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.