Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84730
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorTorres Morán, Martha Isabel
dc.contributor.authorBañuelos Castañeda, Oscar Iván
dc.date.accessioned2021-10-05T19:46:34Z-
dc.date.available2021-10-05T19:46:34Z-
dc.date.issued2015-03-05
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84730-
dc.description.abstractRESUMEN La biotecnología vegetal tiene como finalidad, aprovechar todas aquellas características agronómicas útiles que pueden ocurrir eventualmente en el cultivo de tejidos vegetales; para ello fue conveniente aplicar en este estudio, la regeneración de plantas del “maguey tequilero” (Agave tequilana Weber cultivar azul) vía embriogénesis somáticas se siguió la metodología ya implementada previamente, ya que se deben utilizar como explantes segmentos de raíz de plantas previamente establecidas, a fin de producir callos, dichos explantes fueron obtenidos de plantas micropropagadas mediante proliferación de yemas axilares, en medio MS. Se emplearon dos tratamientos; el primero con 2.0 mg L-1 de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), 0.3 mg L-1 de benciladenina (BA). El segundo con 3 mg L-1 de 2,4-D, 2 mg L-1 de ácido naftaleneacético (ANA) y 2 mg L-1de cinetina (KIN). En ambos tratamientos se produjo baja inducción de callo, el cual fue de apariencia friable, con características estructurales de callos embriogénicos. Con la finalidad de diferenciar células embriogénicas se aplicó una contratinción para ubicar células con división asimétrica. La expresión de embriones somáticos se hizo en ausencia de reguladores de crecimiento con base en dos experimentos, el primero en un sistema de inmersión temporal Orbitabion® y el segundo en medio sólido, ambos con 40 u 80 mg L-1 de adenina y 500 mg L-1 de hidrolizado de caseína. Se encontró que el número de embriones fue más evidente en el medio líquido que en medio sólido. A partir de 100 d de cultivo se obtuvieron plántulas completas y para evaluar su homogeneidad genética se utilizó la técnica de RAPD (polimorfismo de ADN amplificado aleatoriamente). La amplificación se hizo a partir de la combinación de nueve iniciadores de la serie Amersham® yOperon® en un volumen final de reacción de 25 μL. Los resultados obtenidos mostraron 229 bandas diferenciales, entre 50 y 1000 pares de bases, de las cuales 69 fueron monomórficas y 169 polimórficas. El dendrograma obtenido basado en el coeficiente de similitud de Jaccard permitió revelar la variación somaclonal existente, la cual se detectó con polimorfismos entre 33 a 90 %, con un coeficiente de similitud entre 16 a 50 %. Asimismo se obtuvo la diferenciación entre grupos, VI VARIACIÓN SOMACLONAL EN EMBRIONES SOMÁTICOS DE Agave tequilana WEBER CULTIVAR AZUL donde se confirmó la existencia de diferencias genéticas entre los somaclones originados vía embriogénesis somática, así como con la planta madre de la cual procedieron, que se agruparon de acuerdo al nivel de discrepancia por su origen en dos sistemas de expresión (Orbitabión® y medio sólido). Las plantas regeneradas tuvieron una adaptación ex vitro exitosa lo que valida el proceso de embriogénesis somática en esta especie.
dc.description.tableofcontentsINDICE GENERAL………………………………………………………………...… II LISTADO DE CUADROS Y FIGURAS……………………………………..…….. IV RESUMEN……………………………………………………………………...…….. VI 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………..……… 2. ANTECEDENTE…………………………………………………..………. 2.1 Descripción del género Agave…………………………...………….. 2.1.1 Usos del género……………………………………..……...... 2.1.2 Distribución…………….……………………………..………... 2.2 Métodos para la propagación de plantas…...………...…………... 2.2.1 Propagación sexual………………………………..………….. 2.2.2 Propagación asexual o vegetativa……………..……………. 2.3 El cultivo in vitro…………………………………………..…………… 2.3.1 Fisiología del cultivo in vitro…………....…………..………… 2.3.2 Procesos morfogénicos en el cultivo de tejidos Vegetales…………………………………..........………..…… 2.3.3 Embrigénesis somática…………………………..………….. 2.3.4 Propagación in vitro de Agave tequilana…………..……….. 2.3.5 Propagación tradicional………………………………..……... 2.4 Técnicas de cultivo en medio líquido y sólido………………..……. 2.4.1 Birreactores de inmersión temporal……………………...….. 2.5 Variación somaclonal……………………………………………….... 2.5.1 Diversidad y variabilidad genética…………………………... 2.5.2 Medición de la variabilidad genética……………………….... 2.5.3 Marcadores moleculares.................……………………….... 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………..… 4. JUSTIFICACIÓN………………………………………………..…………. 5. HIPÓTESIS…………………………………………………..…………….. 1 4 4 5 6 6 7 7 7 8 8 9 9 11 11 12 13 14 15 15 16 17 17 II VARIACIÓN SOMACLONAL EN EMBRIONES SOMÁTICOS DE Agave tequilana WEBER CULTIVAR AZUL 6. OBJETIVOS……………………………………………………………...… 7. METODOLOGÍA…………………………………………………………... 7.1 Área de estudio…………........……………………………………..… 7.1.1 Material vegetal……………………………………................. 7.2 Etapa I Inducción de callos (EI-IC)................................................ 7.2.1 Tinciones diferenciales……………………………................. 7.3 Etapa II Expresión de embriones somáticos (EII-EES)................. 7.4 Adaptación ex vitro………………………………………………….... 7.5 Extracción de ácido desoxirribonucleico (ADN)…………............... 7.5.1 Concentración y calidad de ADN……………………….....… 7.5.2 Amplificación por PCR para RAPD……………………….... 7.5.3 Mezcla de reacción………………………………………….... 7.5.4 Electroforesis………………………………………….............. 7.5.5 Análisis de datos……………………………………………..... 8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………... 8.1 Etapa I Inducción de callo (EI-IC)................................................. 8.1.1 Tinciones diferenciales……………………………....….....…. 8.2 Etapa II Expresión de embriones somáticos (EII-EES)…….....….. 8.2.2 Capacidad de conversión a plántula completa……............ 8.3 Adaptación ex vitro……………………………………………........... 8.4 Calidad y concentración del ADN………………………………….... 8.4.1 Patrones de amplificación RAPD…………………………..... 8.5 Análisis estadístico......................................................................... 8.6 Análisis de similitud y agrupamiento……………………….............. 9. CONCLUSIONES………………………………………………..….......... 10. LITERATURA CITADA……………..................................................... 18 18 18 19 19 20 21 21 21 22 23 24 25 25 26 26 29 31 35 36 38 41 43 44 48 50
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEmbriones Somaticos
dc.subjectAgave Tequilana Webe
dc.subjectCultivo
dc.titleVariación somaclonal en embriones somáticos de Agave tequilana Weber Cultivar Azul
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBañuelos Castañeda, Oscar Iván
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytbachelorThesis
dc.degree.nameLICENCIATURA EN BIOLOGIA
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorLICENCIADO EN BIOLOGIA
dc.contributor.directorPortillo Martínez, Liberato
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCBA10078.pdf3.39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.