Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84495
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorRomo García, Conrado
dc.date.accessioned2021-10-05T05:04:13Z-
dc.date.available2021-10-05T05:04:13Z-
dc.date.issued01/06/2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84495-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstract¿Quién decide la manera en la que una ciudad se desarrollará? El discurso oficial aseguraría sin reserva que la ciudadanía, una categoría ambivalente ya que en su intento de abarcar la pluralidad de la población, invisibiliza sus profundas diferencias y contradicciones; la idea de ciudadanía es desposeída de su carácter descriptivo para agrupar comportamientos y derechos que deberían tener los individuos en relación a lo público, para hoy, ser utilizado a manera de metáfora de la masa y como técnica legitimadora de quienes se quieren asumir como sus representantes, voces y caudillos. La narrativa oficial piensa la ciudad como el acumulado de interacciones entre sujetos homologados, inclusive cuando se reconocen conflictos en estas relaciones, pocas veces se menciona la desigualdad con la que suceden los enfrentamientos, en particular aquellos que surgen de la contraposición entre los intereses de las élites frente a los de las clases subalternas
dc.description.tableofcontentsÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del Problema ………………………………………………………... 6 1.2 Justificación ………………………………………………………………………… 9 1.3 Hipótesis ……………………………………………………………………………. 11 1.4 Marco Metodológico ……………………………………………………………….. 11 CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO Y PARQUE MORELOS: SEMILLA DE LA CIUDAD, DE LA ESPECULACIÓN Y DEL MAÑANA 2.1 Historia e identidades del Centro Histórico y el Parque Morelos ………………….. 18 2.2 Las Villas Panamericanas como proyecto gentrificador …………………………… 25 2.3 Los Ocupantes ……………………………………………………………………… 30 2.4 Estrategia del despojo ………………………………………………………………. 43 CAPÍTULO 3. CIUDAD CREATIVA DIGITAL 3.1 Ciudad Creativa Digital …………………………………………………………….. 46 3.2 Acumulación por desposesión / Nuevo Colonialismo …………………………….... 54 3.3 Industrias Creativas ………………………………………………………………….. 58 3.4 Gubernamentalidad Vs. Gobernanza ………………………………………………… 66 3.5 Ciudades Inteligente y Sociedades de Control ………………………………………. 72 CAPÍTULO 4. CONCLUSIÓN 4.1 E-topía Tapatía ………………………………………………………………………. 85 BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………….. 93 ANEXOS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectGubernamentalidad
dc.subjectCiudad Creativa Digital
dc.subjectGentrificacion
dc.titleLA GUBERNAMENTALIDAD DE LAS CIUDADES INTELIGENTES: Ciudad Creativa Digital y la Gentrificación del Centro Histórico de Guadalajara
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRomo García, Conrado
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA DE URBANISMO Y DESARROLLO
dc.degree.departmentCUAAD
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN DE URBANISMO Y DESARROLLO
dc.contributor.directorGarcía Ramírez, Blanca
Aparece en las colecciones:CUAAD

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUAAD10139FT.pdf6.07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.