Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/84489
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorMuñoz Salazar, Diana
dc.date.accessioned2021-10-05T05:04:12Z-
dc.date.available2021-10-05T05:04:12Z-
dc.date.issued01/05/2021
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84489-
dc.description.abstractDesde las primeras representaciones de figuras humanas hechas en las cuevas durante la prehistoria hasta las 443’ 273,900 publicaciones con el hashtag1 selfie en Instagram, es constante la imperante necesidad del ser humano por verse representado a sí mismo. ¿Por qué el acto de observar nuestro rostro o nuestro cuerpo nos provoca tanto placer? En una primera aproximación, podríamos encontrar una directa relación con el mito de Narciso, el cual se enamoró de su propia imagen reflejada en un estanque de agua desquiciándose hasta el ahogo. Tal pareciera que nos gusta vernos debido a un cierto grado de enamoramiento basado en nuestra propia imagen. Sin embargo, la atracción del retrato y autorretrato va más allá de alimentar posibles egos. Westenrdorp (2011) comenta sobre la magia provocadora y misteriosa que sucede cuando el espectador percibe la mirada del rostro representado. Al observar un retrato buscamos descifrar significados ocultos a través de sutilezas como la mirada, por lo cual, una imagen de esta naturaleza siempre generará nuevas formas de lectura. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación plantea cuestionamientos en torno al empleo del género pictórico del retrato y autorretrato, como herramienta de investigación en diversos campos de conocimiento como el artístico, el histórico, el psicológico y los sociales. Buscando de tal manera, la comprensión de los distintos fenómenos en las representaciones visuales identitarias en la sociedad contemporánea
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 TEMA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 4 PROBLEMATIZACIÓN ............................................................................................ 6 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 7 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 11 CAPÍTULO 1 ......................................................................................................... 12 Contextualización ................................................................................................ 12 1.1 Conceptos, elementos y propósitos del retrato y del autorretrato…………….. 12 1.2 Resumen histórico del retrato y autorretrato…………………………………….. 18 1.2.1 Génesis del género ............................................................................... 18 1.2.2 Desarrollo del retrato en Europa (Siglos XV y XVI) ............................... 20 1.2.3 El auge de la representación retratística (Siglos XVII y XVIII) ............... 24 1.2.4 Pináculo del retrato (Siglo XIX) ............................................................. 28 1.2.5 Metamorfosis del retrato (Siglo XX)....................................................... 35 Estado del arte ..................................................................................................... 39 1.3 El retrato y su relación con la tecnología………………………………………… 39 1.4 Arte digital…………………………………………………………………………… 44 1.4.1 Repaso histórico del arte digital ............................................................ 45 1.4.2 Técnicas del medio digital ..................................................................... 48 1.4.3 Pros y contras de la técnica ráster ........................................................ 49 1.5 Representaciones retratísticas sobresalientes en la actualidad………………. 54 CAPÍTULO 2 ......................................................................................................... 57 Sistematización de la proyectación y ejecución de la obra............................. 57 2.1 Conceptualización………………………………………………………………….. 60 2.3 Planificación de las acciones (proyectación)……………………………………. 65 2.4 Ejecución de la práctica artística…………………………………………………. 67 2.5 Observación y registro …………………………………………………………….. 74 2.6 Reflexión …………………………………………………………………………….. 76 CAPÍTULO 3 ......................................................................................................... 77 Descripción de la metodología .......................................................................... 77 3.1 Metodologías empleadas en la investigación artística…………………………. 77 3.2 Metodologías empleadas en la producción de obra artística………………….. 82 3.2.1 Métodos creativos ................................................................................. 83 3.2.2 Pensamiento artístico, intuitivo e intelectivo .......................................... 86 3.2.3 Proceso creativo.................................................................................... 89 3.2.4 Método apropiacionista ......................................................................... 92 CAPÍTULO 4 ......................................................................................................... 95 Gestión para la divulgación ................................................................................ 95 Presentación de la obra ...................................................................................... 98 4.1 Resultados de la muestra virtual ................................................................... 100 CAPÍTULO 5 ....................................................................................................... 103 Evaluación ......................................................................................................... 103 CONCLUSIONES ................................................................................................ 104 FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................... 108 ANEXOS ............................................................................................................. 115
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectDanza Pasado Pictorico Presente Digital
dc.titleLas imágenes de retrato en la actualidad: fusión del pasado pictórico con el presente digital
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMuñoz Salazar, Diana
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN EDUCACION Y EXPRESION PARA LAS ARTES
dc.degree.departmentCUAAD
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN EDUCACION Y EXPRESION PARA LAS ARTES
dc.contributor.directorPalacios Villalpando, Germán
dc.contributor.codirectorRodríguez Pérez, Bertha Cecilia
Aparece en las colecciones:CUAAD

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUAAD10107FT.pdf6.51 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.