Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83983
Título: Escalas de Alvarado y Pediátrica de Apendicitis en Pacientes Pediátricos con Apendicitis Aguda
Autor: Limon Güereña, Jacobo
Director: Gonzalez Sanchez, Jose Manuel
Asesor: Gallardo Meza, Antonio Francisco
Palabras clave: Escala Alvarado;Apendicitis Aguda
Fecha de titulación: 28-feb-2017
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: La apendicitis aguda es la patología quirúrgica más frecuentemente evaluada en los servicios de urgencia y ocupa el primer lugar de las intervenciones quirúrgicas que se realizan en estos servicios en todo el mundo PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION La apendicitis en el paciente pediátrico es más grave por la alta incidencia de perforación y por la peritonitis que se desarrolla al demorar el diagnóstico; además, la enfermedad progresa con mayor rapidez JUSTIFICACION El uso de escalas en la evaluación del dolor abdominal agudo sospechoso de apendicitis permite realizar un diagnóstico oportuno y certero, y es uno de los puntos más importantes a determinar en los pacientes con sospecha de apendicitis aguda. 5 OBJETIVO Analizar en pacientes con apendicitis aguda resultados de la escala de Alvarado y PAS. MATERIAL Y METODOS Diseño. Es un estudio observacional, transversal y descriptivo. DISCUSIÓN Con respecto al género se observó en este estudio un predominio del género femenino con 61.8%, lo cual concuerda con lo descrito por Beltrán en 2004, y que contrasta con lo descrito por Rodríguez-Herrera, Beltrán y Tolentino (2003, 2007, y 2014 respectivamente) quienes reportan un predominio del género masculino. En esta investigación se encontró que la mayor frecuencia de apendicitis aguda se dio entre los adolescentes con 48 (53.9%) casos, lo cual concuerda con lo encontrado por Beltrán, en el cual reporta que un 52% corresponde a este grupo de edad, también Tipán en el 2016 reporto a este grupo de edad como el de mayor frecuencia con un 42.2%. Respecto a la sintomatología encontrada, en este estudio el dato clínico predominante fue la hipersensibilidad al toser, percutir o rebotar en un 94.4% del grupo estudiado, lo cual difiere de lo observado por Caal en el 2013 quien reporta un 60%, el siguiente dato clínico más frecuente fue hipersensibilidad en el cuadrante inferior derecho el cual se observó en un 93.3% de los casos, similar a lo referido por Alarcón en 2012, quien reporta un 100% y de lo descrito por González en el 2014 quien reporta un 79% y finalmente en tercer lugar de frecuencia se encontró a las náuseas y/o vómitos en el 88.8% de los casos, similar a lo encontrado por Beltrán en 2007 quien reporta un 80%, también similar a lo descrito por González quien reporta un 86.7%. Se observó una asociación significativa de la fase de la apendicitis con la hipersensibilidad en fosa iliaca derecha, la premedicacion y con la presencia de nausea y/o vómito, no se encontró en la bibliografía consultada una asociación similar, sin embargo estos datos clínicos podrían ser de utilidad en esta población al sospechar que su presencia pudiera estar asociada a fases avanzadas de la apendicitis. Se encontró que existe una asociación significativa entre la edad y el rebote positivo, lo cual nos indica que a menor edad es menos probable encontrar este signo aunque la apendicitis se encuentre presente
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/83983
Programa educativo: ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA SSJ HGO
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10563.pdf1.17 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.