Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83981
Título: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA ASFIXIA PERINATAL Y SUS SECUELAS
Autor: Fiscal Ayala, Fabiola
Director: Castellanos Gonzalez, Abril
Fecha de titulación: 28-feb-2017
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: Anualmente, a nivel mundial nacen aproximadamente 130 millones de niños; casi 3.3 millones nacen muertos y más de 4 millones fallecen en los primeros 28 días de vida (1). De acuerdo con los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) las tres principales causas de muerte de recién nacidos en el mundo son las infecciones, la prematurez y la asfixia perinatal JUSTIFICACIÓN La asfixia perinatal es una causa potencial de daño cerebral y puede dar lugar a alteraciones en el desarrollo neurológico posterior del niño (6). Desde los trabajos de Little a mediados del siglo XIX, en los que se relacionó por primera vez la patología ocurrida durante el parto y las secuelas neurológicas, son muchos los autores que han señalado la asfixia perinatal como la causa que, actuando en el cerebro del feto y el recién nacido, puede originar lesiones orgánicas que condicionarán posteriormente la aparición de retraso psicomotor (6,8). A pesar de la introducción de métodos de monitorización, la prevalencia de secuelas neurológicas no ha disminuido OBJETIVO Describir la incidencia, características clínicas y demográficas de los pacientes con asfixia perinatal del Hospital General de Occidente en dos periodos de tiempo TIPO DE ESTUDIO Se trata de un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo y prospectivo sobre todos los recién nacidos asfícticos nacidos en el Hospital General de Occidente durante un periodo de inclusión de enero a julio del 2013 y enero a julio del 2016 RESULTADOS En ambos periodos estudiados, se registraron 820 ingresos a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), de los cuales, hubo 64 ingresos por asfixia, lo que representa el 7.8% del total. Por lo tanto, se estudiaron 64 casos de asfixia perinatal, de los cuales; 20 (31.3%) fueron hijos de madres menores de 20 años, 31 (48.4%) fueron de madres entre los 20 y 30 años y 13 (20.3%) de madres mayores de 30 años. La media para la edad fue de 23.84 años (±6.78), IC 95% [22.15, 25.54]. De este grupo; se encontró mayor incidencia en las primigestas seguido de las secundigestas, Tabla 3. Solo 5 pacientes (7.8%) acudieron a control prenatal durante todo el embarazo, 16 (25%) durante seis meses, 15 (23.4%) durante 8 meses y 10 (15.6%) durante 7 meses. DISCUSIÓN Durante los últimos años, numerosas investigaciones se han centrado en la fisiopatología de la asfixia intraparto; no obstante, la correlación de la asfixia con el desarrollo posterior de una lesión cerebral irreversible sigue estando mal definida. Dado que la asfixia perinatal es una de las causas principales de morbimortalidad neonatal, es importante definir factores predictivos de secuelas neurológicas (6).
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/83981
Programa educativo: ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA SSJ HGO
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10560.pdf1.56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.