Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83975
Título: Fiebre en pacientes con deshidratación hipernatrémica asociada a lactancia materna en el Hospital General de Occidente
Autor: Reynoso Gutierrez, Mariana
Director: Chavez Saenz, Jorge Arturo
Palabras clave: Deshidratacion;Hipernatremica;Lactancia Materna
Fecha de titulación: 28-feb-2018
Editorial: Biblioteca Digital wdg.biblio
Universidad de Guadalajara
Resumen: La fiebre es el principal motivo de consulta pediátrica sobre todo en servicios de urgencias, así como de hospitalización en neonatos. Éste puede ser un síntoma que acompaña una enfermedad banal y autolimitada como la deshidratación hipernatrémica, o bien una enfermedad grave que pone en peligro la vida; otorgándose un 26% de mortalidad a los recién nacidos febriles con una infección bacteriana grave. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La fiebre en recién nacidos es un problema de salud frecuente en las salas de Urgencias, el cual generalmente se asocia a problemas infecciosos, por lo que el médico suele realizar múltiples procesos invasivos como: cultivo de sangre, orina y punción lumbar, así como hospitalización para manejo antimicrobiano, sin tomar en cuenta que existen otros procesos que nos pueden condicionar la fiebre, como es la deshidratación hipernatrémica, la cual es una patología poco estudiada y más frecuente desde la década de los 90 ́s cuando la incidencia de lactancia materna incremento especialmente en países desarrollados. JUSTIFICACIÓN La deshidratación hipernatrémica neonatal es una enfermedad cuya incidencia parece estar incrementándose, sin embargo, sigue siendo un tema poco estudiado en nuestro medio. Es una patología potencialmente grave que se da por lo general en recién nacidos sanos, sucediendo en la mayoría de las ocasiones por problemas de alimentación del neonato. El retraso en el diagnóstico y el mal manejo puede interferir en la calidad de vida de los neonatos, ya que puede condicionar a alteraciones neurológicas y secuelas a corto o largo plazo, incluso puede llevar a la muerte en algunos casos, por eso la importancia de la detección precoz y/o prevención de esta patología. OBJETIVO GENERAL Determinar la incidencia de la deshidratación hipernatrémica asociada a lactancia materna en los pacientes que acuden a consulta de Urgencias Pediatría. TIPO DE ESTUDIO Se trata de un estudio observacional analítico de cohorte, retrospectivo y longitudinal. DISCUSION En nuestro estudio se incluyeron 90 pacientes, pero de éstos únicamente el 56.6% nos visitaron por fiebre entre 38.0oC y 39.0oC, de los cuales el 90.1% fueron pacientes de término y el 70.5% fue alimentado con seno materno. De ellos, el 49% presentó una pérdida ponderal respecto al peso del nacimiento >10%, mientras que Boutin (40) reporta aproximadamente el 25%. En nuestros pacientes se realizó biometría hemática al 98% (n50), punción lumbar 17.6% (n9), examen general de orina 35.2% (n18), y radiografía de tórax en 13.7% (n7). De estos 51 pacientes febriles, 36 (66.6%) presentó deshidratación según la definición (pérdida ponderal >10% y/o sodio sérico >150 mmol/L), mientras que 38 (74.5%) recién nacidos presentaron un sodio sérico mayor de 145 mmol/L, incluidos 32 con niveles superiores a 150 mmol/L, reportando Boutin (40) sólo el 27% con deshidratación por definición; además, el 79.4% fue menor de 8 días de vida, difiriendo de Boutin (40) donde únicamente se menciona el 25%. Por otro lado, de los pacientes febriles se identificó infección en el 17.6% (n9), sin embargo, de éstos únicamente el 22.2% (n2) presentó una infección grave según la escala de YIOS (Young Infant Observation Scale), la cual es una escala que se creó con la finalidad de orientar a todo el personal a identificar si nuestro paciente febril presenta o no una infección grave de acuerdo al puntaje obtenido, confiriendo una sensibilidad de 76% y especificidad 75% en aquellos con más de 7 puntos (35,36), sin poder comparar nuestros resultados con Boutin (40) ya que ellos definieron infección grave según los resultados de cultivos, pero a pesar de esto los hallazgos siguen siendo los mismos , identificando que es mucho más frecuente la deshidratación en pacientes febriles que una infección grave. Es importante destacar que de nuestros pacientes con un puntaje de YIOS mayor de 7 puntos únicamente al 22.2% se le realizó un abordaje completo de sepsis, iniciando manejo antimicrobiano CONCLUSIONES 1. La incidencia de la deshidratación hipernatrémica en nuestra muestra fue de 1 en cada 136 pacientes (0.66:90), mientras que la incidencia de fiebre en la deshidratación hipernatrémica fue de 1 por cada 81 pacientes (0.4:54). 2. El 60% de los pacientes que se encontraron en nuestro estudio cursaban con deshidratación hipernatremia, de los cuales 87% (n47) eran alimentado con seno materno exclusivo. 3. El 66% de los pacientes con deshidratación hipernatrémica presento fiebre, siendo éste el principal motivo de consulta, seguido de ictericia y alteraciones neurológicas, por lo que se debe prestar mayor atención a estos en la primera semana de vida. 4. El 100% de nuestros pacientes tenían deshidratación clínica en algún grado independientemente del motivo de consulta. 5. En los pacientes con fiebre, la identificación temprana de deshidratación hipernatrémica asociada a lactancia materna puede limitar el abordaje y tratamiento agresivo, así como la hospitalización prolongada. 6. El 18% (n10) de los pacientes con deshidratación hipernatrémica asociada a lactancia materna tenía un riesgo alto de infección bacteriana grave según la escala de YIOS, sin poder aplicar otras escalas por no contar con todos los reactivos.
URI: https://wdg.biblio.udg.mx
https://hdl.handle.net/20.500.12104/83975
Programa educativo: ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA SSJ HGO
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10551.pdf950.41 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.