Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83956
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorArmas Quiroz, Eva Paulina
dc.contributor.authorAnaya Baez, Maria Angelica
dc.date.accessioned2021-10-03T04:56:57Z-
dc.date.available2021-10-03T04:56:57Z-
dc.date.issued2019-02-28
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83956-
dc.description.abstractEl uso de líneas vasculares centrales en una unidad de cuidados intensivos neonatales es imprescindible, ya que en su mayoría de trata de recién nacidos con patología crítica o crónica y nos confiere un gran beneficio para un adecuado manejo médico-terapéutico. Sin embargo su uso por mínimo que sea, siempre nos confiere un riesgo de complicaciones, siendo en los recién nacidos una causa importante de morbilidad y mortalidad, especialmente las infecciones que se asocian a su uso y que son las más frecuentemente descritas Objetivo principal Describir las principales complicaciones asociadas al uso de líneas vasculares centrales en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Externos del Hospital General de Occidente en el periodo de Agosto del 2015 a Julio del 2017. Tipo de Estudio Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Externos del Hospital General de Occidente en pacientes neonatos en quienes se haya colocado uno o varios accesos venosos centrales en el periodo de Agosto 2015 a Julio 2017. RESULTADOS En el período de Agosto 2015 a Julio del 2017 se obtuvieron un total de 232 ingresos de recién nacidos vivos con diferentes patologías como motivo de ingreso al área de UCINEX del HGO. De los cuáles en 133 pacientes se requirió del manejo médico-terapéutico con un acceso vascular central, correspondiendo al 57.3% de nuestra población estudio. Se registraron distintos grupos de edad gestacional, clasificados en RN inmaduro el menor a 28 SDG, prematuro extremo de 28 a 31.6 SDG, prematuro moderado de 32 a 33.6 SDG, prematuro tardío 34 a 36.6 SDG, de término >37 SDG y post-término >42 SDG. Siendo la edad gestacional promedio de 34.8 SDG. En base a la clasificación de peso del recién nacido se pudo observar lo siguiente: peso extremadamente bajo 4000 gr; siendo el peso promedio registrado de 2216 gr, con un peso mínimo registrado de 0.700 gr y un peso máximo de 4500 gr, el peso que con mayor frecuencia de observó fue de 1100 gr. DISCUSIÓN: El uso de líneas vasculares es imprescindible en el paciente hospitalizado. En particular, los accesos centrales, se usan con mayor frecuencia en pacientes críticos, que se prevean de estancias o tratamientos médicos prolongados, siendo la unidad de cuidados intensivos neonatales un área en donde mayormente se utilizan. Diferentes publicaciones y otros documentos, revelan que en México entre el 80 y el 95% de los pacientes hospitalizados reciben tratamiento por vía intravenosa y que en los Estados Unidos de Norteamérica se colocan anualmente 38 más de 5 millones de catéteres venosos centrales y más de 200 millones de De los resultados descritos en nuestro estudio, encontramos una incidencia del 57.3% de los recién nacidos hospitalizados en el periodo de dos años con algún tipo de acceso vascular central, siendo el sexo masculino el mayormente afectado. Se colocaron en el área de UCINEX un total de 276 accesos vasculares centrales, los más usados fueron los umbilicales (44.9%) ya que estos se colocan al momento del nacimiento, generalmente en la primera hora de vida al determinar que un recién nacido requerirá de hospitalización médica. Los catéteres umbilicales por sí solos conllevan riesgos, cuidados y complicaciones diferentes, motivo por el cual se consideran como otro tipo de catéter venoso central, estos a su vez se dividieron en venosos y arteriales, sin embargo cabe puntualizar que de los arteriales no se cuenta con registro del seguimiento, como los días de permanencia, el motivo del retiro o si se presentó alguna complicación, por lo que dentro de nuestras variables estudiadas, no se reportan las ocurridas con este tipo de catéteres CONCLUSIONES Sin duda alguna el uso de las líneas vasculares centrales es y seguirán siendo una herramienta indispensable para un adecuado manejo del paciente crítico por lo que es necesario que todo el personal tanto médico, como de enfermería que se encuentra en contacto día a día con el paciente, sepa en base a conocimiento fundamentado realizar prácticas médicas seguras para el paciente, para el personal, así como para la misma institución, ya que logrando disminuir incidencia de complicaciones, siendo la infecciosa la más importante, también se podrá disminuir mortalidad, días de estancia hospitalaria, recurso económico, entre otros.
dc.description.tableofcontents1. Título 3 2. Investigadores 4 3. Sede 7 4. Pregunta de Investigación 7 5. Introducción 7 6. Marco teórico 8-17 7. Planteamiento del problema 17 8. Justificación 17 9. Objetivos 18 9.1. Objetivo principal 18 9.2. Objetivos secundarios 18 10. Material y métodos 18-21 10.1. Tipo de estudio 18 10.2. Población objetivo 18 10.3. Población elegible 19 10.4. Criterios de inclusión 19 10.5. Criterios de exclusión 19 10.6. Ubicación del estudio 19 10.7. Variables 19 10.8. Definiciones operacionales y Hoja de recolección de 21 datos 10.9. Recursos humanos 21 10.10. Descripción general del estudio 21 11. Resultados 22-38 12. Discusión 38 13. Conclusiones 41 14. Propuestas 42 15. Bibliografía 43 16. Anexos 45-47
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectLineas Vasculares
dc.subjectUcinex
dc.titlePrincipales complicaciones asociadas al uso de líneas vasculares centrales en UCINEX del Hospital General de Occidente en un periodo de 2 años
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAnaya Baez, Maria Angelica
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN PEDIATRIA SSJ HGO
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN PEDIATRIA SSJ HGO
dc.contributor.directorArias Uribe, Brenda Nataly
dc.contributor.codirectorCeja Mejia, Oscar Eduardo
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10533.pdf1.54 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.