Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83889
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorOlvera Molina, Sandra
dc.date.accessioned2021-10-03T04:27:20Z-
dc.date.available2021-10-03T04:27:20Z-
dc.date.issued2019-02-04
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83889-
dc.description.abstractIntroducción. Los defectos de cierre del tubo neural (DCTN) son resultado de la interacción entre varios genes y factores ambientales, sociodemográficos y nutricionales. El déficit de ácido fólico es el factor de riesgo ambiental más estudiado, aunque también se han relacionado con desórdenes del metabolismo de la glucosa, diabetes, obesidad ingesta de drogas, alcohol y la exposición de otros agentes. Se ha propuesto que los factores ambientales puedan modular la expresión génica. Los DCTN son más frecuentes en grupos de menor estatus económico, educativo, y en territorios en donde la población tiene deficiencias alimentarías. También, las interacciones entre las variables de riesgo para los DCTN son complejas y muestran variaciones poblacionales. Objetivos. Determinar la prevalencia general y factores de riesgo sociodemográficos asociados a los DCTN no sindrómicos en recién nacidos vivos, durante el periodo 2009-2018 en el Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca”. Material y métodos. Para la prevalencia se incluyeron todos los recién nacidos con cualquier DCTN nacidos en nuestro hospital durante el periodo 2009-2018. Para la evaluación de los riesgos potenciales, se realizó un estudio de casos y controles, donde se identificaron a 181 recién nacidos vivos con DCTN, incluyendo solo a 107 con DCTN no sindrómico y 364 recién nacidos vivos sin defectos de nacimiento ( controles) de un total de 89,332 nacimientos. Los datos se analizaron mediante un análisis de regresión logística multivariado expresado como odds ratio ajustado (ORa) con intervalos de confianza del 95% (IC 95%). Resultados. La prevalencia general de DCTN no sindrómica fue de 20 por 10,000 (IC 95%:17.3-23.2), o 1 de cada 493 nacidos vivos. La tasa de prevalencia por tipo fue mayor en los DCTN espina bífida de 13.1 por 10,000 (IC 95%: 10.7-15.5). Los DCTN tipo craneales tuvieron una prevalencia de 7.2 por 10,000 nacimientos (IC 95%: 5.4-8.9). Los factores de riesgo asociados con cualquier tipo de DCTN fueron: antecedente de consanguinidad (aOR: 13.8; IC 95%: 2.9-64.0), familiar con DCTN (aOR: 5.7; IC 95%: 1.7-20.3), familiar con cualquier tipo de malformación (aOR:3.7; IC 95%: 2.7-6.1), exposición en el primer trimestre a químicos industriales (aOR: 6.5; IC 95%: 1.2-35.5) y anticonvulsivantes (aOR: 7.9; IC 95%: 1.6-39.9). Para DCTN craneales fueron: consanguinidad (aOR: 13.8; IC 95%: 2.9- 64.0), familiar con DCTN (aOR: 5.7; IC 95%: 1.7-20.3), familiar con cualquier tipo de malformación (aOR:3.7; IC 95%: 2.2-6.1), control prenatal inadecuado (aOR: 2.3: IC 95%: 1.1-4.7) y exposición en primer trimestre a plaguicidas (aOR: 4.3: IC 95%: 1.2-15.3). Para espina bífida fueron: consanguinidad (aOR: 18.5; IC 95%: 3.9-88.8), familiar con DCTN (aOR: 5.8; IC 95%: 1.4-20.1), familiar con cualquier tipo de malformación (aOR:3.6; IC 95%: 2.0-6.2), edad materna ≥35 (aOR: 2.3; IC 95%: 1.3-4.2), exposición en primer trimestre a los anticonvulsivantes (aOR: 10.1; IC 95%: 1.9-52.6). Conclusiones. Los anteriores factores de riesgo podrían explicar la prevalencia actual de los DCTN en nuestra población, algunos de los cuales podrían ser potencialmente modificables.
dc.description.tableofcontentsABREVIATURAS RESUMEN 1. TITULO 2. INVESTIGADORES 2.1 Investigador responsable 2.2. Tesista 2.3. Investigadores asociados 2.3.2 Colaboradores 4. MARCO TEÓRICO 4.1 Embriogénesis del tubo neural 4.2 Patogenia de los defectos de cierre del tubo neural 4.2.1 Neurulación 4.2.2 Gastrulación e inducción ectodérmica 4.2.3 Gastrulación e inducción neuroectodérmica 4.3 Genes implicados en los defectos de cierre del tubo neural 4.3.1 Polimorfismos relacionados 4.4 Clasificación y diagnóstico de los defectos de cierre del tubo neural 4.4.1 Acránea/anencefalia 4.4.2 Craneorraquisquisis 4.4.3 Iniencefalia 4.4.4 Encefalocele y meningocele 4.4.5 Mielomeningocele (espina bífida) 4.4.6 Lesiones de la médula cerrados (lesiones raquídeas cerradas) 4.5 Diagnóstico y cuadro clínico de los defectos de cierre del tubo neural 4.5.1 Diagnóstico prenatal 4.5.2 Cirugía en el útero 4.6 Asesoramiento genético en los defectos de cierre del tubo neural 4.7 Costo al sistema de salud de la atención de pacientes con defectos de cierre del tubo neural 5. DEFINICIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6. ANTECEDENTES 6.1 Prevalencia de los defectos de cierre del tubo neural 6.2 Factores de riesgo asociados a la ocurrencia de defectos de cierre del tubo neural 6.2.1 Deficiencia de folatos y defectos de cierre del tubo neural 6.2.2 Anticonvulsivantes y defectos de cierre del tubo neural 6.2.3 Medicamentos y defectos de cierre del tubo neural 6.2.4 Estado nutricio materno y defectos de cierre del tubo neural 6.2.5 Nivel socioeconómico y defectos de cierre del tubo neural 6.2.6 Estilos de vida y defectos de cierre del tubo neural 6.2.7 Exposiciones ambientales y defectos de cierre del tubo neural 6.2.8 Exposiciones laborales y defectos de cierre del tubo neural 6.2.9 Enfermedades maternas y defectos de cierre del tubo neural 6.2.10 Edad materna y defectos de cierre del tubo neural 6.2.11 Antecedentes reproductivos y defectos de cierre del tubo neural 7. JUSTIFICACIÓN 7.1 Magnitud del problema de investigación 7.2 Trascendencia del problema de investigación 7.3 Vulnerabilidad del problema de investigación. 7.4 Aplicabilidad 8. HIPÓTESIS 9. OBJETIVO GENERAL 9.1 Objetivos específicos 10. MATERIALES Y MÉTODOS 10.1 Diseño 10.2 Universo o población de estudio 10.3 Muestra de estudio 10.4 Tamaño de Muestra 10.5 Grupo de estudio 10.6 Forma de selección o asignación de los sujetos de estudio a los grupos de estudio 10.7 Criterios de selección 10.7.1 Criterios de inclusión 10.7.2 Criterios de exclusión 10.7.3 Criterios de eliminación 10.8 Variables 10.8.1 Definición de las variables 10.8.2 Operacionalización de las variables 10.9 Descripción de procedimientos 10.10 Análisis estadístico 10.11 Consideraciones éticas 10.12 Cronograma de actividades 10.13 Recursos 10.13.1 Recursos humanos 10.13.2 Recursos materiales 10.13.3 Recursos financieros 11. RESULTADOS 11.1 Prevalencia 11.2 Factores de riesgo para DCTN 11.3 Factores de riesgo para DCTN craneales 11.4 Factores de riesgo para espina bífida 12. DISCUSIÓN 12.1 Características de la muestra 12.2 Prevalencia 12.3 Factores de riesgo asociados con DCTN de cualquier tipo 12.3.1 Educación paterna 12.3.2 Consanguinidad 12.3.3 Familiar con antecedente de DCTN 12.3.4 Familiar con antecedente de cualquier tipo de malformación 12.3.5 Químicos industriales 12.3.6 Anticonvulsivantes 12.3.7 Uso de ácido fólico preconcepcional en nuestra población 12.4 Factores de riesgo para DCTN craneales 12.4.1 Familiar con antecedente DCTN 12.4.2 Plaguicidas 12.5. Factores de riesgo para espina bífida 12.5.1 Consanguinidad 12.5.2 Anticonvulsivantes 13. CONCLUSIONES 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXO 1 ANEXO 2
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titlePREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A LA OCURRENCIA Y TIPO DE DEFECTO DE CIERRE DEL TUBO NEURAL EN EL PERIODO 2009-2018 EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR. JUAN I. MENCHACA”
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderOlvera Molina, Sandra
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN GENETICA MEDICA HCGJIM
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN GENETICA MEDICA HCGJIM
dc.contributor.directorCorona Rivera, Jorge Román
dc.contributor.codirectorCorona Rivera, Alfredo
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10476FT.pdf3.31 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.