Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83884
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorPeña Padilla, Christian
dc.date.accessioned2021-10-03T04:27:18Z-
dc.date.available2021-10-03T04:27:18Z-
dc.date.issued2015-02-03
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83884-
dc.description.abstractAntecedentes: El Labio y Paladar Hendido no sindrómico (LPHNS) es una malformación congénita de alta incidencia (1-3/1000 RN), de etiología multifactorial o compleja, y agregación familiar, en numerosos estudios se le ha asociado a diversos genes de predisposición genética como MTHFR, IVR6, NOS3, entre otros, y a factores de riesgo ambientales como deficiencia de folatos, exposición materna a tabaco, y otros agentes disruptores vasculares. Se ha teorizado a la disrupción vascular como causante de las hendiduras faciales, y los SNPs A(-922)G y G894T del gen NOS3 aunados a exposición periconcepcional a tabaco y deficiencia de folatos como factores de riesgo para LPH. Por lo que es posible que la interacción entre estos SNPs y agentes disruptores vasculares aumenten el riesgo de presentar LPH. Materiales y métodos: Se estudiaron 116 neonatos (47 casos y 114 controles) nacidos en el HCGJIM durante el periodo 2009 a 2014, los casos fueron neonatos con LPHNS y los controles neonatos sanos, previo consentimiento informado se tomó muestra sanguínea para extracción de ADN y genotipificación mediante secuenciación de Sanger (SNPs A(-922)G y G894T) del gen NOS3, se realizó una entrevista a la madre para establecer la exposición periconcepcional a agentes disruptores vasculares (ADV). Resultados: 47 casos, 31 fueron Masculinos y 16 Femeninos (Relación de 2:1), 36 (76.59%) presentaron Labio y Paladar hendidos, y 11(23.4%) solo labio hendido (LH), lado más afectado izquierdo, 23 casos (48.93%). En cuanto a la exposición a ADV, no hubo diferencias entre el grupo de casos y controles. Genotipificación. A(-922)G Casos: 30(63.8%) AA, 14(29.8%) AG, 3(6.4%)GG; Controles: 68(59.6%) AA, 41(35.9%) AG, 5(4.4%) GG. G894T Casos: 31(65.9%) GG, 14(29.8%) GT, 2(4.2%) TT; Controles: 73(64.0%) GG, 35(30.7%) GT, 6(5.3%) TT. El análisis multivariado mostró asociación a enfermedad exantemática ORa 6.75 IC95% (1.26-36.22), ORa 6.97 IC95% (1.28-37.82); Consumo de café ORa 2.01 IC95% (1.00-4.04) ORa 2.01 IC95% (1.00-4.02); exposición a cualquier ADV ORa 2.36, IC95% (1.04-5.38) respectivamente para los polimorfismos estudiados. Conclusiones: Las características semiológicas de nuestro estudio, son comparables con las reportadas en la literatura mundial de LPH no sindrómico. Las frecuencias genotípicas y alélicas de nuestra población son comparables con las reportadas en estudios previos en poblaciones de ascendencia mexicana. Existe una asociación entre la interacción genes-ambiente y LPH, representada como ADV como grupo. La actividad vasocontrictora de la cafeína podría ser exacerbada por la presencia de SNPs en el gen NOS3, originando disrupciones vasculares como etiología del LPH no sindrómico.
dc.description.tableofcontents1 TÍTULO 2 INVESTIGADORES 3 SEDES 4 ANTECEDENTES 4.1 Introducción 4.2 Embriología 4.3 Epidemiología 4.4 Clasificación 4.4.1 Variabilidad clínica del labio hendido con o sin paladar hendido 4.5 Nosología de las hendiduras orales 4.6 Diagnóstico prenatal 4.7 Manejo 4.8 Modelos de herencia y asesoramiento genético 5. MARCO DE REFERENCIA 5.1 Factores de riesgo genético-ambientales en labio y/o paladar hendido 5.1.1. Factores de riesgo ambientales y hendiduras orales 5.1.1.1 Agentes disruptores vasculares y hendiduras orales 5.2 Genes implicados en LH y/o PH 5.3 Gen de la óxido nítrico sintetasa 3 (NOS3) 5.3.1 NOS3 y LPH 6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7. JUSTIFICACIÓN 7.1 Magnitud 7.2 Trascendencia 7.3 Vulnerabilidad 7.4 Factibilidad 8. OBJETIVO 8.1 Objetivo General 8.2 Objetivos Particulares 9. HIPÓTESIS 10. DISEÑO 11. MATERIALES Y MÉTODO 11.1 Universo de estudio 11.2 Tamaño de muestra 11.3 Sistema de muestreo 11.4 Criterios de selección 11.4.1 Criterios de inclusión 11.4.2 Criterios de no inclusión 11.4.3 Criterios de exclusión 11.5 Determinación de la exposición 11.6 Definición de variables 11.7 Operacionalización de las variables 11.8 Descripción de procedimientos 11.8.1 Pacientes y controles 11.8.2 Métodos y técnicas 11.8.2.1 Toma de muestra sanguínea y transporte 11.8.2.2 Extracción de ADN 11.8.2.3 Amplificación por PCR 11.8.2.4 Electroforesis 11.8.2.5 Protocolo de limpieza de PCR – ExoSAP-IT 11.8.2.6 Secuenciación 11.8.2.7 Protocolo CENTRI-SEP 11.8.2.8 Análisis de Secuenciación 11.9 Hoja de captura de datos 12 Calendario 13. RECURSOS 13.1 Recursos Humanos 13.2 Recursos Materiales 13.3 Recursos Financieros 14 VALIDACIÓN DE DATOS 15 BASES DE DATOS Y PROGRAMAS DE CÓMPUTO 16 LIMITACIONES Y SESGOS 17 CONSIDERACIONES ÉTICAS 18 RESULTADOS 19 DISCUSIÓN 20 CONCLUSIONES 21 BIBLIOGRAFÍA 22 ANEXOS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPolimorfismos G894T Del Gen Nos3
dc.subjectPolimorfismos A922G Del Gen Nos3
dc.subjectFactor De Riesgo Para Labio Yo Paladar Hendido No Sindromico
dc.titlePolimorfismos G894T y A-922G del gen NOS3 en niños con antecedente de exposición periconcepcional a agentes disruptores vasculares como factor de riesgo para labio y/o paladar hendido no sindrómico
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderPeña Padilla, Christian
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN GENETICA MEDICA HCGJIM
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN GENETICA MEDICA HCGJIM
dc.contributor.directorCorona Rivera, Jorge Román
dc.contributor.codirectorBobadilla Morales, Lucina
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10515FT.pdf1.99 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.