Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83883
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorSolís Ledezma, Susana
dc.date.accessioned2021-10-03T04:27:17Z-
dc.date.available2021-10-03T04:27:17Z-
dc.date.issued2018-08-30
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83883-
dc.description.abstractIntroducción. El Síndrome Muenke (SM) es un trastorno autosómico dominante caracterizado por la presencia de una mutación puntual específica (749C>G) en el receptor del factor de crecimiento de fibroblastos 3 (FGFR3) que resulta en la substitución de aminoácidos Pro250Arg, la cual se ha demostrado tener una tasa de mutación de las más altas en el genoma humano. La secuenciación Sanger es el método por el cual se evidencia la presencia de la mutación, sin embargo, debido a su expresividad fenotípica tan variable y reducida penetrancia, el diagnóstico clínico en muchos casos puede resultar difícil e incluso imposible si no se realiza el estudio molecular, por lo tanto, la detección de la mutación está indicada en pacientes con craneosinostosis coronal no sindrómica. Objetivos. Determinar la frecuencia de la mutación FGFR3 c.749C>G (p.Pro250Arg) en pacientes con craneosinostosis coronal unilateral o bilateral aparentemente no sindrómica. Material y métodos. Se incluyeron 12 pacientes con craneosinostosis coronal bilateral o unilateral. Previo consentimiento informado, se extrajo ADN de sangre periférica. Posteriormente se realizó ensayo de amplificación del exón 7 del gen FGFR3 mediante PCR y reacción de secuenciación siguiendo el protocolo del reactivo BigDye® XTerminator v3.1 Cycle Sequencing Kit de Life Technologies. Resultados. No fue posible detectar la mutación esperada Conclusiones. Se requieren estudios futuros para determinar la frecuencia de la mutación en pacientes con craneosinostosis coronal no sindrómica. Los iniciadores reportados en la literatura para esta mutación no amplifican la región descrita.
dc.description.tableofcontents1. TITULO 2. INVESTIGADORES 2.1 Investigadores responsables 2.2 Tesista 2.3 Investigadores asociados 3. SEDES 6. ÍNDICE DE FIGURAS 7. ABREVIATURAS 8. RESUMEN 9. MARCO TEÓRICO 9.1 Craneosinostosis 9.1.1 Embriología del cierre sutural 9.1.2 Antecedentes históricos 9.1.3 Clasificación 9.1.4 Craneosinostosis aparentemente no sindrómicas 9.1.5 Etiología 9.1.6 Epidemiología 9.1.7 Diagnóstico 9.2 Síndrome Muenke 9.2.1 Prevalencia 9.2.2 Manifestaciones clínicas 9.2.3 Diagnóstico 9.2.4 Diagnóstico prenatal 9.2.5 Comorbilidades 9.2.6 Manejo 9.2.7 Correlación fenotipo-genotipo 9.2.8 Asesoramiento genético 9.3 Gen FGFR3 10. DEFINICIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11. ANTECEDENTES 12. JUSTIFICACIÓN 12.1 Magnitud 12.2 Trascendencia 12.3 Vulnerabilidad 12.4 Factibilidad 12.5 Aplicabilidad 13. HIPÓTESIS 14. OBJETIVOS 14.1 Objetivo General 14.2 Objetivos Particulares 15. MATERIAL Y METODOS 15.1 Diseño 15.2 Universo de estudio 15.3 Muestra de estudio 15.4 Tamaño de la muestra 15.5 Grupo de estudio 15.6 Forma de selección de los grupos de estudio 15.7 Criterios de selección 15.7.1 Criterios de inclusión 15.7.2 Criterios de exclusión 15.7.3 Criterios de eliminación 15.8 Operacionalización de las variables 15.9 Descripción de procedimientos 15.9.1 Métodos y técnicas para la genotipificación 15.9.1.1 Toma de muestra sanguínea y transporte 15.9.1.2. Extracción de ADN 15.9.1.3. Amplificación por PCR 15.9.1.4. Electroforesis 15.10 Consideraciones éticas 15.11 Bioseguridad 15.12 Cronograma de actividades 15.13 Recursos 15.13.1 Recursos humanos 15.13.2 Recursos materiales y financieros 16. RESULTADOS 16.1 EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES CON CRANEOSINOSTOSIS 16.2 DETECCIÓN DE LA MUTACIÓN FGFR3 c.749C>G (p.Pro250Arg) 17. DISCUSIÓN 19. PERSPECTIVAS 19. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 20. ANEXOS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMutacion Fgfr3 C.749Cg
dc.subjectCraneosinostosis Coronal Unilateral Aparentemente No Sindromica
dc.subjectCraneosinostosis Coronal Bilateral Aparentemente No Sindromica
dc.titleFrecuencia de la mutación FGFR3 c.749C>G (p.Pro250Arg) en pacientes con craneosinostosis coronal unilateral o bilateral aparentemente no sindrómica
dc.typeTesis de Especialidad
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSolís Ledezma, Susana
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytacademicSpecialization
dc.degree.nameESPECIALIDAD EN GENETICA MEDICA HCGJIM
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorESPECIALISTA EN GENETICA MEDICA HCGJIM
dc.contributor.directorCorona Rivera, Jorge Román
dc.contributor.codirectorCorona Rivera, Alfredo
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
ECUCS10511.pdf2.99 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.