Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83821
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorGómez González, María Del Pilar
dc.date.accessioned2021-10-03T03:46:49Z-
dc.date.available2021-10-03T03:46:49Z-
dc.date.issued2018-12-13
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83821-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN PROBLEMATIZACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EL ESTUDIO DEL GÉNERO DE LOS HOMBRES, LAS EMOCIONES Y LA PATERNIDAD EN SALUD PÚBLICA. EL GÉNERO DE LOS HOMBRES Y LA PATERNIDAD ¿QUÉ SE ENTIENDE POR GÉNERO? El género de los hombres Hegemonía y Masculinidad Poder en las relaciones y construcciones genéricas Construcción de la masculinidad Masculinidad en la adolescencia ¡Paternidad, no! ¡Paternidades! Paternidad como eje identitario de las masculinidades Ser padres en una sociedad que feminiza el proceso de crianza Paternidad adolescente EMOCIONES, PATERNIDADES Y EL GÉNERO DE LOS HOMBRES Emociones, afectividad y cultura Características de las emociones Masculinidades y emociones IV Cultura, interacción social y emociones: relaciones de reciprocidad Teoría para abordar las emociones MARCO TEÓRICO Características y Selección del enfoque Teórico Construccionismo Social CONSIDERACIONES FINALES OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES METODOLOGÍA TIPO DE ESTUDIO DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL SUJETOS PARTICIPANTES CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN SELECCIÓN DE LOS CASOS Y PUNTO DE SATURACIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA Y PROCESO DE INGRESO AL CAMPO PROCESO DE INGRESO AL CAMPO SELECCIÓN DEL CAMPO V EL CAMPO MÉTODO DE ANÁLISIS Lenguaje, Discurso y Construccionismo social Análisis de Contenido Análisis del Discurso [AD] PROCESO DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Fase de organización CONSIDERACIONES ÉTICAS RESULTADOS ¿Y QUIÉNES SON LOS PADRES ADOLESCENTES? A MANERA DE CIERRE PRELIMINAR LOS PADRES ADOLESCENTES Y SUS PERSPECTIVAS REDES DE APOYO: SOPORTE PARA PODER SER PADRE EN UN MEDIO QUE NO RECONOCE A LA PATERNIDAD ADOLESCENTE ¿Y CÓMO ES QUE VOY A SER PAPÁ? ¿QUIÉN ME ENSEÑA? ¿Y REALMENTE HAY CAMBIOS EN LA VIDA DE LOS NUEVOS PADRES? PADRE ADOLESCENTE: ¿ES UN ERROR? ¿QUÉ TAN BUEN PADRE SOY? PATERNIDAD ADOLESCENTE Y RELACIONES DE PODER RELACIONES DE PODER-RESISTENCIA EN EL NIVEL MICRO SOCIAL RELACIONES DE PODER-RESISTENCIA EN EL NIVEL MESO SOCIAL RELACIONES DE PODER-RESISTENCIA EN EL NIVEL MACRO SOCIAL CONSIDERACIONES FINALES VI ¿Y QUÉ HAY DE LAS EMOCIONES DE LOS PADRES ADOLESCENTES? PATERNIDAD EMOCIONAL. MAPEO DE LAS EMOCIONES CULTURA EMOCIONAL DE LOS PADRES ADOLESCENTES TRAYECTORIA DE LAS EMOCIONES DE LOS VARONES QUE PLANEARON LA PATERNIDAD TRAYECTORIA DE LAS EMOCIONES DE LOS VARONES QUE NO PLANEARON LA PATERNIDAD CONSIDERACIONES FINALES CONCLUSIONES PADRES Y SUS CARACTERÍSTICAS EL CONTEXTO Y LA PATERNIDAD ADOLESCENTE SIGNIFICADO DE SER PADRE: LA INTERSECCIÓN CON LAS MASCULINIDADES Y LAS EMOCIONES ¿CÓMO ES LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD EMOCIONAL EN LOS PADRES ADOLESCENTES? RECOMENDACIONES REFLEXIVIDAD BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ANEXO 1. PROCESO DE CONTACTO CON LOS PORTEROS ANEXO2. CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MAYORES DE EDAD ANEXO 3. CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MENORES DE EDAD ANEXO 4. GUÍA DE ENTREVISTA VII Tabla de ilustraciones ILUSTRACIÓN 1. RELACIÓN CULTURA-RELACIONES SOCIALES-EMOCIONES ILUSTRACIÓN 2. TAXONOMÍA DE LAS EMOCIONES ILUSTRACIÓN 3. MAPA DE LA ZMG. CIUDADES CENTRALES ILUSTRACIÓN 4. PÁGINA DE FACEBOOK CREADA PARA MANTENER CONTACTO CON LOS PARTICIPANTES ILUSTRACIÓN 5. PASILLO DE LA PREPARATORIA ILUSTRACIÓN 6. TERRAZA EXTERNA DE TOCO CIRUGÍA ILUSTRACIÓN 7. ÁREA DE ATENCIÓN PRENATAL, SALA DE ESPERA ILUSTRACIÓN 8. DESCRIPCIÓN DE LAS RELACIONES DE PODER-RESISTENCIA ILUSTRACIÓN 9. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROCESO EMOCIONAL ILUSTRACIÓN 10. TRAYECTORIA DE LAS EMOCIONES DE LOS VARONES QUE PLANEARON SU PATERNIDAD ILUSTRACIÓN 11. TRAYECTORIA DE LAS EMOCIONES DE LA PATERNIDAD DE GONZALO ILUSTRACIÓN 12. TRAYECTORIA DE LAS EMOCIONES DE LOS VARONES QUE NO PLANEARON SU PATERNIDAD VIII Índice de tablas TABLA 1. DIFERENCIAS ENTRE MÉTODOS DE ANÁLISIS TABLA 2. CATEGORÍAS Y SU CONFORMACIÓN DE CÓDIGOS TABLA 3. CARACTERIZACIÓN DE LOS PADRES ADOLESCENTES TABLA 4. CARACTERIZACIÓN DE LAS PAREJAS Y DEL HIJO/HIJA DE LOS PARTICIPANTES TABLA 5. FRECUENCIA DE LOS COGNEMAS DE LA CATEGORÍA DE EMOCIONES TABLA 6. CARACTERIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE EMOCIONES SEGÚN LA FRECUENCIA TABLA 7. CARACTERIZACIÓN DE LAS EMOCIONES POR LA DECISIÓN DE LA PATERNIDAD TABLA 8. EMOCIONES ANTE LA NOTICIA DEL EMBARAZO TABLA 9. EMOCIONES DURANTE EL PROCESO DE EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES TABLA 10. EMOCIONES ASOCIADAS AL NACIMIENTO DEL HIJO/HIJA TABLA 11. EMOCIONES ASOCIADAS A LA PATERNIDAD
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleConstrucción social de las emociones sobre la paternidad en hombres adolescentes, Guadalajara 2015-2016
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderGómez González, María Del Pilar
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD PUBLICA
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS DE LA SALUD PUBLICA
dc.contributor.directorRamírez Rodríguez, Juan Carlos
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10111FT.pdf2.08 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.