Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83773
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía Concepción, Faustino Omar
dc.contributor.advisorGutiérrez De Velasco Sanromán, Guillermo
dc.contributor.authorAntemate Velasco, Geimond Jarumi
dc.date.accessioned2021-10-03T03:32:57Z-
dc.date.available2021-10-03T03:32:57Z-
dc.date.issued2018-06-27
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83773-
dc.description.abstractResumen En este trabajo se analiza el comportamiento de la precipitación durante la temporada cálida en la vertiente del Pacífico mexicano y se distinguen dos tipos de distribución: Una bimodal en el sur que caracteriza a la sequía intraestival (también conocida como sequía de medio verano, veranillo o canícula) y otra unimodal en el norte que es el patrón característico de las precipitaciones dominado por la circulación monzónica. Usando la base de datos diarios del banco unificado de datos atmosféricos e hidrológicos del Servicio Meteorológico Nacional (actualizada hasta el 2016), se propone un método para distinguir objetivamente ambas distribuciones, mediante el análisis espacio-temporal de las características de la serie de acumulados móviles con una ventana de 13 días. Se analiza a detalle el comportamiento de las precipitaciones alrededor del cinturón volcánico transversal (CVT) cuya orografía está dominada por los altos picos de los volcanes que al parecer tienen influencia en la formación de tormentas cuyo aporte adicional de precipitación provoca que la distribución en esta región no pueda clasificarse como bimodal ni como unimodal resultando en una región intermedia o de transición. Por lo tanto, se discute la posibilidad de que el CVT pueda servir de límite orográfico entre ambos tipos de distribución acotando la extensión del NAM hacia el sur y la distribución de la sequía intraestival hacia el norte.
dc.description.tableofcontentsÍndice Dedicatoria IV Agradecimientos V Resumen VII Índice VIII Listado de Figuras X Listado de Tablas XII Capítulo 1. Introducción . 1 1.1. Particularidades de la distribución intranual de las precipitaciones 4 1.2. Justificación . 6 1.3. Objetivos 7 1.3.1. Objetivo general 7 1.3.2. Objetivos específicos 7 1.4. Hipótesis 7 1.5. Antecedentes 8 Capítulo 2. Zona de estudio 11 2.1. Área de estudio 11 Capítulo 3. Metodología de la investigación 14 3.1. Datos 14 3.2. Selección de estaciones 14 3.3. Pruebas de homogeneidad 16 3.4. Climatología de precipitación 20 3.5. Método para determinar la sequía intraestival. 22 Capítulo 4. Resultados 30 Capítulo 5. Discusiones 36 Capítulo 6. Conclusiones 40 Referencias Bibliográficas 41 ANEXO A. DENSIDAD DE DATOS POR ZONA 45 ANEXO B. ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS. 46 ANEXO C. ACUMULADOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN . 53 ANEXO D. HOMOGENEIDAD DE LAS SERIES 57 ANEXO E. CLIMATOLOGÍA DE PRECIPITACIÓN . 64
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPrecipitacion
dc.subjectPacifico
dc.subjectDistribucion Espaciotemporal
dc.subjectSequiasequia
dc.subjectIntraestival
dc.subjectTormentas
dc.subjectDistribucion
dc.titleCARACTERISTICAS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN EN LA VERTIENTE DEL PACIFICO MEXICANO
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAntemate Velasco, Geimond Jarumi
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN HIDROMETEOROLOGIA
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN HIDROMETEOROLOGIA
dc.contributor.directorBrito Castillo, Luis
dc.contributor.codirectorTereshchenko, Irina
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEI10366.pdf
Acceso Restringido
5.88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.