Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/83769
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorTereshchenko, Irina
dc.contributor.advisorGutiérrez De Velasco Sanromán, Guillermo
dc.contributor.authorPardo Rodríguez, Miriam Iliana
dc.date.accessioned2021-10-03T03:32:55Z-
dc.date.available2021-10-03T03:32:55Z-
dc.date.issued2018-03-21
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83769-
dc.description.abstractEl clima es un conjunto de condiciones atmosféricas propias de cada lugar o región según su situación geográfica. Cuando se habla de clima, se trata de una característica geográfica que con frecuencia tiende a presentar variabilidad temporal por causa de diferentes factores, tales como:  Condiciones geográficas de la zona que involucran cambios en la población y/o en el suelo.  Condiciones atmosféricas actuales y pasadas, las cuales pueden verse influenciadas por diferentes factores naturales que se presentan continuamente en el planeta como: cambios en la circulación atmosférica general, intensidades en la radiación solar, mareas, entre otros. En la actualidad, el estudio del clima y la variabilidad que presenta en el tiempo en cualquier zona territorial es de gran importancia para la sociedad y su economía. Esto es porque, en dependencia de dichas condiciones y el conocimiento de las mismas, se pueden hacer tomas de decisiones que ayuden a favorecer dichos ámbitos, o en caso contrario, que las poblaciones puedan sufrir nocivos daños por la falta de tal conocimiento. Por ejemplo, el clima ejerce una gran influencia sobre las actividades diarias que se realizan en cualquier parte del mundo, como por ejemplo, en la pesca y en la agricultura, por mencionar algunos. Para estos casos, cambios en las temperaturas y en las precipitaciones pueden resultar en la pérdida de cosechas o en la migración de especies primarias, que llevan como principal consecuencia la falta de abastecimiento de alimentos para las zonas afectadas. En resumen, cualquier actividad puede verse afectada de manera negativa si no se conocen las características del clima, o pueden ser aprovechadas de manera benéfica si se conocen (Magaña, Vázquez, & Pérez, 2001). Estas cuestiones van más allá de conocer algunas variantes que suelen o no presentarse de manera frecuente, sino que, además, envuelven la necesidad de poder prevenir las afectaciones que podrían producirse con el paso del tiempo en las diferentes zonas del territorio nacional tomando en cuenta las condiciones atmosféricas existentes y por existir. El fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS) es un evento que se caracteriza por traer variaciones en las condiciones climáticas de todo el mundo (Bridgman & Oliver, 2014). Pese a que sus efectos comienzan a verse en la región central-oriental del océano Pacífico ecuatorial, como lo muestra la Figura 1, éste tiene la capacidad de: crear variaciones en las corrientes marinas que se ven fuertemente influenciadas por la disminución en la intensidad de los vientos alisios sobre la superficie del océano; dar lugar a la migración de especies primarias por los cambios en las temperaturas del océano, y; distribuir de una manera diferente los flujos de calor en la atmósfera, que a su vez, provocan un cambio en la circulación atmosférica global. (Álvarez, Salmerón, & Aguirre, 2001). Bajo condiciones normales, el flujo de vientos alisios que van de este a oeste sobre la banda del Pacífico ecuatorial conlleva a la formación de una corriente superficial en el océano Pacífico. Esta corriente transporta aguas cálidas y nutrientes de la región oriental del Pacífico ecuatorial hacia la región occidental. En estas circunstancias, se crea una acumulación de aguas más cálidas en la parte occidental en esta región del océano, en comparación con la región oriental, específicamente en las costas de Indonesia y Australia.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE INTRODUCCIÓN 8 MARCO TEÓRICO13 ZONA DE ESTUDIO 14 OBJETIVOS 15 Objetivos particulares 15 METODOLOGÍA 16 Datos CLICOM 18 Regionalización 21 Análisis Armónico 22 Transformada Wavelet Continua (CWT) 23 Transformada Wavelet Cruzada (XWT) 26 Coherencia Cuadrada Wavelet (WTC) 27 RESULTADOS Y DISCUSIONES 27 Variabilidad estacional de la temperatura y precipitación 27 Análisis de Espectro Wavelet 38 Coherencia Cuadrada Wavelet54 CONCLUSIONES 67 BIBLIOGRAFÍA 70
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectFenomeno El Niño
dc.subjectOscilacion Del Sur Enos
dc.subjectVariabilidad Climatica
dc.subjectAnalisis De Espectro Wavelet
dc.subjectCoherencia Cuadrada Wavelet
dc.subjectCondiciones Atmosfericas
dc.subjectClima
dc.titleESTUDIO DEL EFECTO DEL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) EN LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA DEL ESTADO DE JALISCO.
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderPardo Rodríguez, Miriam Iliana
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN HIDROMETEOROLOGIA
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN HIDROMETEOROLOGIA
dc.contributor.directorMontes Arechiga, Jorge Manuel
dc.contributor.codirectorPantoja González, Diego Armando
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEI10362.pdf
Acceso Restringido
6.44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.